Blanqueamiento dental.

Es el proceso que se utiliza para tratar los dientes con fines estéticos, eliminando el efecto de manchas o coloraciones de origen extrinseco o intrinseco.

Indicaciones.
  • Dientes no vitales oscurecidos con tx endodontico.
  • Dientes vitales manchados por tetraciclinas (tipo 1 y tipo2).
  • Dientes vitales con calcificación completa de la cámara pulpar y conductos radiculares.
Contraindicaciones:
  • Pacientes perfeccionistas.
  • Pacientes infectados por caries y/o enfermedad periodontal.
  • Dientes muy restaurados o con grandes caries no deben blanquearse.
  • Fisuras y/o fallos de restauraciones.
  • Órganos dentarios con hipersensibilidad no controlada.
  • Piezas con traumatismo previos. (Aumentan la posibilidad de reabsorción cervical).
Sustancias blanqueadoras.
Las más conocidas y comunes son:
  • Peróxido de carbamida a distintos porcentajes.
  • Perborato de sodio.
  • Peróxido de hidrógeno.
  • Urea a bajos porcentajes.
Beneficios del blanqueamiento.
  • Es la satisfacción personal de estética.
  • El peróxido de carbamida como antiséptico oral y su acción en la reducción de placa y la curación de heridas. Bóveda (1991).
El blanqueamiento es posible debido a la capacidad del peróxido de carbamida y del peróxido de hidrógeno de atravesar sin barreras el esmalte y la dentina y de penetrar en todas las partes del diente. Dichos peróxidos se descomponen en radicales de oxigeno, que a su vez, migran entre los prismas del esmalte descomponiendo las moléculas de color que hayan causado la coloración dental.

Riesgos del blanqueamiento dental.
  • Longevidad del resultado.
  • Reabsorciones cervicales.
  • Sensibilidad en los tejidos blandos.
  • Sensibilidad dentaria post-operatoria.
  • Efecto en el sellado diente-material restaurador.
Mécanismos para el blanqueamiento dental

En el aclaramiento dental, el peróxido de hidrogeno se difunde a través de la matriz orgánica del esmalte y la dentina. Se producen radicales de oxígeno que tienen electrones libres y son extremadamente electrofílicos e inestables y atacan la mayoría de moléculas orgánicas para lograr la estabilidad generando otros radicales. Estos radicales pueden reaccionar con la mayoría de uniones no saturadas resultando en la disrupción de la conjugación del electrón y en un cambio en la absorción de energía de las moléculas orgánicas en el esmalte dental. Así, se forman moléculas más simples que reflejan menos luz, creando una acción blanqueadora exitosa. 

Procedimiento clínico
  • En consultorio: 
  1. Profilaxis
  2. Registro del color
  3. Protección de tejidos blandos, con la resina bloqueadora fotopolimerizable colocada en la encía marginal 
  4. Aplicación del blanqueador que puede ser en gel o en preparación polvolíquido, se coloca en toda la cara vestibular de cinco a cinco 
  5. Control de excesos, nunca se debe tocar ningún tejido blando con el producto 
  6. Dejar actuar por 8 a 15 min, según las instrucciones del fabricante 
  7. Retirar con algodón y enjuagar 
  8. Aplicación de flúor al finalizar las aplicaciones
  • Procedimiento casero o ambulante.
  1. Cuando se entrega el blanqueamiento al paciente se toma una fotografía pre-tratamiento 
  2.  Tomar impresiones en alginato y realizar el vaciado en yeso tipo III. 
  3. Repasar con el paciente las instrucciones para el blanqueamiento y mostrarle como debe realizar la aplicación del gel y la colocación de la funda a practicar la colocación de la funda con el gel en uno o los dos arcos dentales 
  4. Dar las indicaciones por escrito 
  5. Indicar al paciente que debe interrumpir el tratamiento y llamar si surge algún problema 
  6. Citar al paciente a revisión a los 2 ó 3 días, para comprobar cómo progresa el tratamiento. 
  7. Citar al paciente al cabo de dos semanas o a la conclusión del tratamiento. Se debe tomar de nuevo una fotografía 


Referencias.

  • Visto en clase de Biomateriales II impartida por la profesora Araceli Hurtado Sanchez.
  • Hunsaker KJ, Christensen GJ. Tooth bleaching chemicals influence of teeth and restaurations. J Dent Res. 1990; 9: 303. 
  • Fasanaro TE. History, safety and effectiveness of current bleaching technique and applications of the night guard vital technique. Quintessence Int. 1992; 23(7): 471-485. 
  • Feagin P, Koulourides J. Study of the effect of calcium, phosphate, fluoride and hydrogen ion concentration on the remineralization of partially demineralized human enamel surfaces. Arch Oral Biol. 1990; 16:535-548. 
  • Banoy M A, Orjuela D. Efectos adversos de los agentes de aclaramiento, sobre las estructuras dentales y los tejidos orales adyacentes. 
  • Bogotá. Hemeroteca Universidad Nacional de Colombia. Trabajo de grado. Facultad de Odontología. 1999. Pinto CF, Oliveira R, Cavalli V, Giannini M. Peroxide bleaching agent effects on enamel surface microhardness, roughness and morphology. Braz Oral Res. Octubre 2004; 
  • Tredwin CJ, Naik S, Lewis M, Scully B. Hydrogen peroxide tooth-whitening (bleaching) products: Review of adverse effects and safety issues. Brit Dent J. 2006; 200 (7): 8-11. 18(4) 306-311.

Comentarios