Materiales para impresión: elastómeros.

También conocidos como cauchos sintéticos por sus propiedades elásticas.
Antecedentes.
Surgieron de la necesidad de imitar al hule en la Segunda guerra Mundial:
• En 1950 surgen los polisulfuros o mercaptanos.
•En 1955 surgen las siliconas por condensación o polisiloxano.
•En 1965 se crean gomas de poliéter.
•En  1975 las siliconas por adición o polivinil siloxano.
Son sistemas de 2 pastas:
•Pasta base.
•Pasta catalizadora (reactora).
Procedimientos de mezcla
•Manual.
•Automática.
•Combinado.
Clasificación.
Regulados por la norma 19 de la A.D.A. se conocen 4 grupos químicos.
•Polisulfuros de caucho o mercaptanos.
•Siliconas que se polimerizan por condensación (polisiloxanos).
•Siliconas que se polimerizan por adición (polivinilsiloxano).
•Políeteres.
Clasificación ISO.
Según consistencia:
•Tipo I: alta viscosidad o pesada
•Tipo II: de mediana viscosidad o media normal.
•Tipo III: de baja viscosidad o fluida.
La consistencia está dada por el material de relleno inerte que poseen:
•Tipo I cantidad de relleno de 1% a 75%.
•Tipo II cantidad de relleno de 1% a 50%.
•Tipo III cantidad de 1% a 35%.
A mayor relleno la mezcla es mas viscosa, sufre menor contracción, pero tiene menos reproducción de detalles.
Indicaciones.
•Modelos de trabajo:
Preparaciones extracoronarias.
Preparaciones intracoronarias
Prótesis parciales removibles.
Prótesis totales.
Técnicas de impresión.
En general la mayoría de los elastómeros aceptan estas técnicas:
Técnica A: en una sola intención material pesado y liviano juntos.
Técnica B: en dos tiempos, primero el pesado y después el liviano (todas las siliconas tienen problemas de fraguado con guantes de látex).
Visto en clase de Biomateriales II impartida por la profesora Araceli Hurtado Sanchez

Comentarios