Materiales para impresión: Poliéter.

También se les conoce como gomas de poliéter, forman parte del grupo de elastómeros para impresiones. Aparecen en 1955.

Composición.
Pasta base:

  • Poliéter con anillos reactivos aziridinos terminales (este le confiere su cualidad elástica).
  • Copolímero etileno amina.
  • Copolímero tetrahidrofurano.
  • Partículas de relleno: Sílice, un plastificador de etalato de glicoéter, un plastificador de ftalato de octilo, catalizador o activador, sulfato aromático de 2,5 dicloro benceno.
Diluyente: Elemento para dar consistencia adecuada al material.
  • 5% de metilcelulosa.
Ventajas.
  • Excelente estabilidad dimensional (hasta 7 días).
  • Alto nivel de fidelidad.
  • Polimerización rígida, lo que previene la distorsión.
  • Resistencia al desgarro.
  • Es hidrofílico.
  • Buena adhesión al portaimpresiones.
Desventajas.
  • Olor y gusto desagradables.
  • Difícil manipulación.
  • Material rígido de difícil remoción de boca.
  • Alta deformación permanente. 
  • Se distorsiona con desinfectantes.
  • Relativamente caros.
  • Una sola viscosidad.
Características.
  • Es de los materiales elastoméricos que poseen mayores valores de deformación permanente, debido a que absorben agua.
  • Es un material de elevada viscosidad por lo tanto el tiempo de trabajo es muy corto (aprox. 2 min.).
Manipulación.
  • El tiempo de trabajo es el mas corto de todos, aproximadamente 2 minutos.
  • Entre mayor sea el espacio entre portaimpresiones y tejidos mejor, por la rigidez del poliéter.
Visto en clase de Biomateriales II impartida por la profesora Araceli Hurtado Sanchez.



Comentarios