También conocidos como: polisiloxanos o polimetilsiloxano, forman parte del grupo de los elastómeros. Aparecen en 1955 y poseen gran capacidad de reproducción de detalles, gran elasticidad y estabilidad dimensional.
Indicaciones.
Indicaciones.
- Impresiones totales de maxilares con o sin piezas dentarias.
- Impresiones parciales para algunas partes de las arcadas en preparaciones para incrustaciones, coronas y puentes.
- Impresiones de conductos radiculares.
- Impresiones de estructuras blandas y tejidos óseos.
- Impresiones de implantes.
Composición.
Pasta base:
- Polímeros: dimetilsiloxano con un grupo hidroxilo en sus extremos.
- Partículas de relleno: Carbonato de Ca y sílice.
Pasta catalizadora:
- Octanoato de estaño.
- Silicato de alquímico.
Producto secundario: alcohol etílico.
Manipulación.
- La masilla debe contenerse en portaimpresiones prefabricadas.
- Se recomienda usar adhesivos específicos para unir el material con el portaimpresiones.
- Es necesario vaciarlo antes de una hora.
- Como es hidrófobo hay que tener mucho cuidado al correrlo por que es mas facil de crearse burbujas.
Ventajas.
- Más exactas que los polisulfuros.
- Relativamente económicos.
- Limpio de trabajar.
- Buen olor y sabor.
- Adecuada exactitud dimensional.
- Tiempo de trabajo y polimerización ajustable (aumentando o bajando la temperatura, además agregando catalizador disminuimos el tiempo de fraguado).
- Pobre adhesión al portaimpresiones.
Desventajas.
- Pobre estabilidad dimensional (contracción de la impresión).
- Requiere de un vaciado casi inmediato (antes de una hora).
- Es hidrofóbico.
- Tiempo de expiración corto.
- Requiere espátulado manual.
Visto en clase de Biomateriales II impartida por la profesora Araceli Hurtado Sanchez.
Comentarios
Publicar un comentario