Anestesia local

La anestesia se define como la perdida de sensibilidad en un área circunscrita del cuerpo provocada por una depresión de la excitación en las terminaciones nerviosas o por una inhibición del proceso de conducción en los nervios periféricos.
La anestesia local  puede inducirse mediante:
1.    Traumatismos mecánicos
2.    Temperatura baja
3.    Anoxia
4.    Irritantes químicos
5.    Productos neurolíticos (alcohol y fenol)
6.    Productos químicos (anestésicos locales)
En la práctica clínica buscamos sustancias que inducen un estado anestésico transitorio y completamente reversible, y conseguir la pérdida de sensibilidad sin inducir también la pérdida de conciencia.

Historia
         Albert Niemann (1860) Cocaína.
         Anrep (1880) Describe propiedades y sugiere aplicaciones clínicas para la cocaína.
         Karl Koller (1884) Comprueba anestesia reversible de la cocaína.
         Einhorn (1905) Sintetiza la procaína.
         Nils Lofgren (1948) Sintetiza la Lidocaina que se continua usando en la actualidad.

Anestesia local ideal.
1.    Anestesia local potente
2.    Anestesia local resistente
3.    Ausencia de reacciones locales
4.    Ausencia de reacciones sistémicas
5.    Ausencia de reacciones alergicas
6.    Inicio rápido
7.    Duración satisfactoria
8.    Penetración adecuada de tejido
9.    Bajo costo
10. Estabilidad en solución (larga vida)
11. Esterilización por autoclave
12. Facilidad de metabolismo y excreción
Química
Consisten en un núcleo aromático conectado por un enlace o amida a una cadena alifática que contiene un grupo amino secundario o terciario
La mayoría de los anestésicos locales son sintéticos (excepto cocaína)
1.    Color blanco
2.    Liquido viscoso
3.    Sin olor
Mecanismo de acción
Los anestésicos locales producen anestesia mediante:
1.    La alteración del potencial  de reposo
2.    Disminuyendo la velocidad de despolarización
3.    Prolongación de la tasa de la repolarización
Fisiológicamente
La anestesia es causada por depresión de la excitación de las terminaciones nerviosas o la inhibición del proceso de conducción de los nervios periféricos.
Absorción
Los anestésicos locales al inyectarse actúan sobre los vasos sanguíneos del área.
+vasodilatador = +rápido acceso a la circulación
                 + Posibilidad de acción sistémica +vasoconstrictor= -distribución
Distribución
Los órganos altamente vasculares: cerebro, hígado, riñones, pulmones y bazo. Tienen mayor concentración de anestésicos.
Metabolismo
Los ésteres se hidrolizan en el plasma por pseudocolinesterasa y por las esterasas del hígado.
 *La procaína se hidroliza al ácido para-aminobenzoico (PABA) y dimetilamino alcohol. El PABA metabolito es responsable de las reacciones alérgicas asociadas con la procaína.
Los AL amida se metabolizan principalmente en el hígado. Además de metabolismo hepático, prilocaína también se metaboliza en los pulmones.
La vida media en minutos de algunos anestésicos son los siguientes:
         Bupivacaína 76
         Etidocaibne 56
         Lidocaína 90
         Mepivacaína 90
La duración de acción de los AL no está relacionado con sus vidas medias en suero.
 Con una enfermedad hepática grave los derivados de amida se deben evitar porque pueden acumularse en el torrente sanguíneo y producir toxicidad sistémica.
La prilocaína pueden ser metabolizados a ortotoluidina, que puede producir metahemoglobinemia en grandes dosis.
Excreción
Los metabolitos y fármacos inalterados, tanto de los ésteres y amidas son excretados por los riñones.
Clasificación de los anestésicos locales
1.Ésteres
Ésteres de ácido benzoico
         Butacaína
         Cocaína
         Aminobenzoato de etilo (benzocaína)
         Hexilcaína
         Piperocaína
         Tetracaína

Ésteres de ácido paraminobenzoico
         Cloroprocaína
         Procaína: Fue el primer anestésico dental inyectable, no se encuentra disponible como agente solo en cartucho. Dosis máxima recomendada: 1000 mg. Preparada por: Alfred Einhorn, 1904. Potencia: 1 (procaína = 1) Toxicidad: 1 (Procaína = 1) Metabolismo: Pseudocolinesterasa    plasmática Excreción: 90% PABA 8%  Dietil aminoetanol 2%  orina  Propiedades vasodilatadoras: Produce la mayor vasodilatación de todos los anestésicos utilizados. Inicio de acción: 6 – 10 minutos. Concentración dental efectiva: 2 – 4% Vida media: 0.1 hr.. Acción tópica: No es clínicamente  aceptable  pH: 5 – 6.5
         Propoxicaína: Preparada por: Clinton & Lawkosky 1952. Potencia: 7 - 8 (procaína = 1) Toxicidad: 7 - 8 (Procaína = 1) Metabolismo: Pseudocolinesterasa plasmática Excreción: Renal Propiedades vasodilatadoras: no tan profundas Inicio de acción: 2 – 3 minutos Concentración dental efectiva: 0.4% Vida media: no disponible Acción tópica: no en concentraciones clínicas aceptables
         Procaína + Propoxicaina : No se recomienda su uso irracional. Solamente cuando los anestésicos tipo amida estén absolutamente contraindicados. Propoxicaina 0.4% / Procaína 2% con levonordefrina 1:20,000 o norepinefrina 1:30,000 proveen  40 minutos de anestesia intrapulpar. 2 – 3 hrs. de anestesia en tejidos blandos. Dosis máxima: 6.6 mg/kg adultos 3.0 mg/lb niños (5 cartuchos máximo)

2. Amidas
         Articaína
         Bupivacaína
         Dibucaína
         Etidocaína
         Lidocaína: Nombre comercial: Xilocaina. Propiedades: Anestésico local de mayor uso. pH al 2% - 6, al 3% - 4.8. Soluble en agua. No irrita los tejidos. Es 2  veces más tóxico que la procaína. Acción: desaparece en 2 horas y administrado con adrenalina tarda hasta 4 horas Afinidad con el tejido graso. Produce una acción más rápida, más intensa, de mayor duración y más extensa que la procaína. Se puede utilizar como anestésico tópico. Clasificación:   Amida Preparada por: Nils Löfgren, 1943 (1948 intro) Potencia:         2 (procaína = 1) Toxicidad:       2 (Procaína = 1) Metabolismo: Hepático. Excreción: Renal. Vasodilatación: Considerablemente menor que Procaína pero mayor que mepi y prilocaina pH: 5 – 5.5 Inicio de acción: 2 – 3 minutos. Concentración dental efectiva: 2 – 3% Tópico: Si. (5%) La dosis máxima recomendada es: Con epinefrina:  adulto 7 mg/kg (500 mg) Niños 3.2 mg/lb Sin epinefrina: Adulto 4.4 mg/kg (300 mg) Niños 2.0 mg/lb. Presentaciones: 2% sin epinefrina 2% con epinefrina 1:50,000 (hemostasia) 2% con epinefrina 1:100,000 3% sin epinefrina (just for latinamerica)

         Mepivacaína: Preparada por: A. F. Ekenstam. 1957- 1960 Potencia: 2 (procaína = 1) Toxicidad:1.5 - 2 (Procaína = 1). Metabolismo: Hepático. Excreción: Renal. Vasodilatación: ligera. pH: 4.5. pH con vasoconstrictor: 3. Inicio de acción: 0.5 – 1 minuto Concentración dental efectiva: 2% c/ VC – 3% sin VC. Tópico: no.  Vida media: 1.9 hrs. Dosis máxima: adulto y niños 4.4 mg/kg que no exceda 300 mg. Es el anestesio más usado en pediatría y geriatría. Se combina con 2 vasoconstrictores: Levonordefrina y Epinefrina

         Prilocaína: Preparada por: Löfgren y Tegner 1953. Potencia: 2 (procaína = 1). Toxicidad: 1 (Procaína = 1). Metabolismo: Hepático  (ortotoluidina).           Excreción: Renal. Vasodilatación: ligera. pH: 4.5. pH con vasoconstrictor:  3 4. Inicio de acción: 2 - 4 minutos. Concentración dental efectiva: 4%.  Tópico: no. Vida ½: 1.6 hrs.

         Bupivacaína: Preparada por: A. F. Ekenstam. 1957. Potencia: 4 veces mayor lidocaina y mepivacaina. Toxicidad: 4 veces menor lidocaina y mepivacaina. Metabolismo: Hepático. Excreción: Renal. Vasodilatación: ligera. pH: 4.5 – 6. pH con vasoconstrictor:  3 – 4.5. Inicio de acción: 6 – 10 minutos. Concentración dental efectiva: 0.5%. Vida media: 2.7 hrs. Dosis máxima: 1.3 mg/kg en adultos (90 mg).

3. Quinolina
         Centbucridina

Usos clínicos de los anestésicos locales
Anestesia de superficie
Actuación sobre superficies mucosas (boca, nariz, esófago, tracto genito-urinario
- Efectos en 2-5 minutos. Duración 30-45 minutos. Tetracaína, lidocaína y cocaína en  solución.
Anestesia por infiltración
Inyección de una solución de AL directamente en el tejido a anestesiar (dermis o tejido subcutáneo). Los más utilizados son lidocaína, procaína y bupivacaína.
Anestesia por bloqueo regional
Inyección subcutánea proximal al sitio a anestesiar que va a interrumpir la transmisión   nerviosa.
Anestesia por bloqueo nervioso
Inyección en nervios periféricos individuales o en plexos nerviosos.
Anestesia regional intravenosa
Inyección del anestésico local en una vena de una extremidad previamente exanguinada y con un torniquete.
Consideración para efectos tóxicos
1.    Naturaleza de las drogas
2.    Concentración del fármaco
3.    Ruta de inyección
4.    Vascularidad del sitio
5.    Presencia de un vasoconstrictor
6.    Volumen de distribución
7.    Tasa de metabolismo y eliminación
Vasodilatadores
La efectividad clínica de los diversos A.L. depende de la vasodilatación.
La vasodilatación causa mayor perfusión:
         Incremento en el grado de absorción
         Mayor nivel plasmático (+ toxico)
         Disminución de la duración y profundidad
         Aumento del sangrado

Vasoconstrictores
Son drogas que comprimen los vasos sanguíneos y de esta manera controlan la perfusión de los tejidos.
         Disminuyen la perfusión
         Retardan la absorción del A.L. en el sistema cardiovascular
         Disminuyen el riesgo de toxicidad
         Disminuyen el sangrado
         Mayores volúmenes de A.L. se mantienen en la periferia de los tejidos

Ventaja de uso de vasoconstrictores:
         Permite aumentar la dosis administrada
         Mejora la calidad de la analgesia o anestesia
         Incrementa la duración del efecto
         Disminuye la hemorragia
Desventaja de uso de vasoconstrictores
La vasoconstricción intensa como la  producida por la adrenalina puede causar necrosis, por ese motivo debe evitarse la adrenalina por vía intracutánea.
Como se absorbe también en la circulación debe evitarse su uso en quienes no se desea la estimulación adrenérgica.
Clasificación:
CATECOLAMINAS:
      Epinefrina: Nombre propio: Adrenalina. Fuente: sintética. Secreciones de medula adrenal Modo de acción: receptores alfa y beta adrenégicos. Acciones sistémicas Miocardio: Estimula los receptores B1 Arterias coronarias: dilatación Presión sanguínea: aumento presión diastólica Vasculatura: Constricción Sistema respiratorio: dilatador del músculo liso del bronquio Metabolismo: aumenta consumo O2. Aplicaciones clínicas: Manejo de las reacciones alérgicas agudas, Manejo del broncoespasmo, Tratamiento del arresto cardiaco,  Disminuye la absorción A.L. e Incrementa la duración de la acción A.L. 0.2 mg dosis máxima. Concentración: 1:100,000  =  1 gramo / 100,000 cc 1000 mg/ 100,000 cc 0.1 mg/ 10 cc 0.01 / 1 cc 0.018 mg / cartucho

         Norepinefrina
         Levonordefrina
         Isoproterenol
         Dopamina
NO CATECOLAMINAS:
         Anfetamina
         Metamfetamina
         Efedrina
         Mepentermina
         Fenilefrina
         Metoxamina

El cartucho dental
El cartucho dental es un cilindro de vidrio que además de contener la droga anestésica presenta otros componentes El cartucho prellenado consta de 4 partes:
         Tubo cilíndrico de vidrio
         Cubierta de aluminio
         Diafragma
         Stopper (freno de goma)
Contenido del cartucho dental:
         Droga anestésica: Siempre se indica la concentración. La cantidad de medicamento depende de la concentración. La droga anestésica es estable, de tal manera que podría ser autoclavable, hervida, congelada sin que la solución experimentara cambios.

         Droga vasopresora: Se incluye en algunos cartuchos para incrementar la seguridad y duración de la acción del anestésico local. Antioxidantes  Bisulfito de sodio.Previene la degradación del vasopresor por el O2

         Preservante.

         Cloruro de sodio: Se adhiere al contenido de la solución para hacerla más isotónica con los tejidos del cuerpo En el pasado cuando las soluciones eran hipertónicas reportaban: parestesias, edema.


         Agua destilada: Es el diluyente que provee volumen de solución al cartucho.

Tipos de jeringa
·         No desechable
a.    Metálica de aspiración, tipo carpule
b.    Plástica de aspiración, tipo carpule
·         Desechable

Agujas: La aguja permite a la solución anestésica transitar desde el cartucho dental a los tejidos. Acero inoxidable - descartables
Partes de una aguja
         Calibre: Se refiere al diámetro del lumen de la aguja. Mientras menor es el número mayor es el diámetro. Las más usadas en odontología son:
         25 G – 27G - 30G
         La 25G provee mejor acción de aspiración
         Longitud: Las agujas dentales están disponibles en 2 tamaños:
         Largas: 40 mm
         Cortas: 25 mm
Las agujas nunca deben ser introducidas hasta el rancor porque es el punto más débil de la aguja
Cuidado y manejo
         Nunca reutilizar
         Cambiarse después de 2 – 3 infiltraciones
         Siempre con su cubierta protectora

         Desechar adecuadamente

Comentarios