La enfermedad periodontal como riesgo para la Diabetes

Diabetes: se caracteriza por defectos en el metabolismo de la glucosa que producen hiperglucemia en los pacientes.
          Tipo 1: insulino-dependiente, el defecto se produce a nivel de las células beta del páncreas que se destruyen.  Existen niveles insuficientes de la hormona insulina para la homeostasis
          Tipo 2: No insulino-dependientes, presentan el defecto en el nivel de la molécula de insulina o el receptor. Las células no pueden responder o son resistentes a la estimulación de la insulina.

Signos y síntomas.
          poliuria
          polidipsia
          Polifagia
          fatiga
          debilidad
Etapa final problemas con varios sistemas de órganos:
          aterosclerosis
          retinopatía
          nefropatía
           neuropatía
           la enfermedad periodontal.

 AGE’s: La patogénesis de la enfermedad y daño de órgano final depende en gran medida la formación y acumulación de productos finales de glicación avanzada. Los pacientes con diabetes presentan niveles elevados de AGEs en los tejidos incluyendo los del periodonto

Los AGES se unen a receptores específicos en los monocitos, macrófagos, y células endoteliales. Monocitos y macrófagos son estimulados a proliferar, hasta reguladas citoquinas proinflamatorias, y producir radicales libres de oxígeno.

Mientras que los radicales libres de oxígeno dañan directamente los tejidos del huésped, citoquinas pro-inflamatorias como la IL-1, IL-6 y TNF-α exacerban este daño a través de una cascada de eventos catabólicos y el reclutamiento de otras células inmunes (linfocitos T y B).

Componentes de las células del sistema inmune innato, detectan, a través de los receptores de reconocimiento de patrones (PRRS), amenazas.

Por señales como las especies reactivas de oxígeno (ROS), graso ácidos y productos finales de glicación avanzada (AGE).

Este proceso activa los factores de transcripción nucleares, tales como el factor nuclear kappa B (NF-kB), que inducen genes inflamatorios inmunes, que a su vez provocan la liberación de citoquinas.

Estas citocinas actúan en muchas células en el cuerpo para producir las características clínicas y bioquímicas de la diabetes tipo 2 y sus complicaciones crónicas.
Las infecciones periodontales pueden inducir o perpetuar un estado de  inflamación sistémica crónica elevada,  aumento de la resistencia a la insulina y el mal control glucémico.

Ø  ¿Son más susceptibles los diabéticos a la enf. periodontal?
          La periodontitis progresa más rápidamente en pacientes poco controlados,
          niveles más altos de la enzima betaglucuronidasa en su fluido crevicular.
          El control metabólico es un factor fundamental en el mantenimiento de la enfermedad periodontal entre los pacientes con DM tipo 2,
          la enfermedad periodontal puede afectar al control de la diabetes.
          caracteriza a una respuesta inmune mal regulada que conduce a la destrucción de los tejidos periodontales en presencia de biopelícula bacteriana gram-negativa.
          Estas citoquinas producidas localmente se mueven en la circulación sistémica, donde pueden perpetuar un estado inflamatorio elevado,
          el empeoramiento de la diabetes del paciente a través de los niveles de resistencia a la insulina y de glucosa en aumento.

Ø  Manifestaciones bucales y periodontales de la enfermedad Diabéticos incontrolados
          Sequedad de la boca.
          Erite­ma difuso de la mucosa bucal.
          Lengua saburral y roja, con indentaciones marginales.
          Tenden­cia a formación de abscesos periodontales.
          "Periodontoclasia diabética" y "estomatitis diabética".
          Encía agrandada.
          Pólipos gingi­vales sésiles o pediculados.
          Papilas gingiva­les sensibles, hinchadas, que sangran profusa­mente.
          Proliferaciones gingivales polipoides y aflojamiento de dientes.
          Mayor frecuen­cia de la enfermedad periodontal con destrucción alveolar tanto vertical como hori­zontal.

Referencias 
          Smith, P, Retamal, I, Cáceres, M, Romero, A, Silva, D, Arancibia, R, & Martínez, C. (2012). Diabetes y su impacto en el territorio periodontal. Revista clínica de periodoncia, implantología y rehabilitación oral, 5(2), 90-92. Recuperado en 23 de enero de 2015, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0719-01072012000200008&lng=es&tlng=es.%2010.4067/S0719-01072012000200008.
          Roberta Santos Tunes, DDS, MD, MSc; Maria Cristina Foss-Freitas, MD, PhD; Getulio da Rocha Nogueira-Filho, DDS, MDent, PhD Impact of Periodontitis on the Diabetes-Related Inflammatory Status Posted on August 26, 2010 http://www.jcda.ca/article/a35

          Dra. Mileydi De La C. Torres López, Dr. Marcial Díaz Álvarez La diabetes mellitus y su vinculación en la etiología y patogenia de la enfermedad periodontal. CONSULTADO 19 DE ENERO DEL 2015 http://bvs.sld.cu/revistas/gme/pub/vol.9.(2)_22/p22.html

Comentarios