GENERALIDADES.
— Las glándulas salivales son
exocrinas.
— Se clasifican en glándulas salivales
mayores y menores.
— Las glándulas mayores son tres pares
localizados fuera de la cavidad oral.
— Las glándulas menores están
distribuidas en la mucosa y submucosa
ESTRUCTURA
HISTOLOGICA
— Parénquima glandular
-Adenómeros
(acinos) son agrupaciones de células secretoras.
A partir de cada acino se origina un
conducto.
Existen tres variedades de acinos: serosos,
mucosos y mixtos.
ACINOS
SEROSOS.
— Son pequeños y esferoidales poseen
las características típicas de células que sintetizan y almacenan proteínas.
— La proteína aportada a la saliva por
ellos es la amilasa salival o ptialina.
ACINOS
MUCOSOS.
— Son los más voluminosos.
— Sus células están cargadas de
grandes vesículas que contienen mucinógeno.
— Las mucinas actúan como lubricantes
y ayudan en la masticación, deglución y fonación.
ACINOS
MUCOSOS.
— Son los más voluminosos.
— Sus células están cargadas de
grandes vesículas que contienen mucinógeno.
— Las mucinas actúan como lubricantes
y ayudan en la masticación, deglución y fonación.
ACINOS
MIXTOS.
— Están conformados por un acino
mucoso provisto de uno o más casquetes de células serosas.
ESTRUCTURA HISTOLÓGICA
— Sistema ductal
En las glándulas
mayores cada lobulillo esta formado por una cierta cantidad de acinos y sus
conductos excretores van uniéndose progresivamente hasta originar un conducto
de mayor calibre.
— Los conductos que se ubican dentro
del lobulillo se denominan intralobulillares y se clasifican en:
- Intercalares
- Estriados
— Los conductos fuera del lobulillo se
denominan excretores terminales o colectores.
UNIDAD
HISTOFISIOLOGICA
— Se denomina con el término de
sialona a la unidad fisiológica mínima del parénquima glandular.
— Una sialona comprende el adnómero y
las porciones ductales.
ESTROMA
GLANDULAR.
— El parénquima esta inmerso en tejido
conectivo que lo divide, sostiene y encapsula.
— Recibe la denominación de estroma.
— A través de el se lleva a cabo la
irrigación y la inervación de las glándulas salivales.
VASCULARIZACIÓN
E INERVACIÓN.
— Las ramas principales de las
arterias y venas se distribuyen por los tabiques.
— La irrigación es necesaria para la
rápida secreción salival.
— La actividad de las glándulas se
encuentra controlada por el sistema nervioso.
— Las glándulas reciben fibras tanto
simpáticas como parasimpáticas.
GLANDULAS
PAROTIDAS.
— Alcanzan un peso promedio de 25 a 30
grs.
— Se ubican a cada lado de la cara,
por detrás del conducto auditivo externo.
— El conducto excretor se denomina de
Stenon.
— Contienen acinos serosos.
— Su secreción es rica en amilasa.
GLANDULAS
SUBMAXILARES O SUBMANDIBULARES.
— Pueden pesar de 8 a 15 grs.
— Se localizan en el triangulo
submandibular
— Desembocan a través del conducto de
Wharton a cada lado del frenillo lingual.
— Son glándulas seromucosas
— Producen saliva viscosa con cantidad
considerables de glicoproteínas.
GLANDULAS
SUBLINGUALES
— Su peso promedio es de 3 grs.
— Se encuentran ubicadas profundamente
en el tejido conectivo del piso de la boca.
— El conducto excretor principal es el
de Bartholin que desemboca próximo al de Wharton.
— Son glándulas mixtas con predominio
mucoso.
GLANDULAS
SALIVALES MENORES
— Formadas por grupos de acinos.
— Su sistema ductal es rudimentario.
— Son mixtas con predominio mucoso
— Su secreción diaria representa un
6-10% del volumen total de la saliva.
GLANDULAS
SALIVALES MENORES
— Glándulas labiales.
— Glándulas genianas.
— Glándulas palatinas.
— Glándulas linguales: Blandin y Nuhn,
de Weber y de Von Ebner.
COMPOSICIÓN
DE LA SALIVA.
— La cantidad producida al día puede
llegar a 1.5 litros por día.
— La saliva total es viscosa, contiene
un 99% de agua, su pH se encuentre entre 6,8 y 7,2.
— Contiene leucocitos, células
epiteliales bucales descamadas, microorganismos, líquido crevicular y restos
alimenticios
COMPOSICIÓN
— Componentes proteícos y
glicoproteínas: amilasa salival o ptialina, lisozima, IgAS, mucinas.
— Componentes orgánicos no proteícos:
urea, acido úrico, colesterol, glucosa, amoniaco.
— Componentes inorgánicos: sodio,
potasio, calcio, cloruro, fluoruro etc.
— Componentes proteícos y
glicoproteínas: amilasa salival o ptialina, lisozima, IgAS, mucinas.
— Componentes orgánicos no proteícos:
urea, acido úrico, colesterol, glucosa, amoniaco.
— Componentes inorgánicos: sodio,
potasio, calcio, cloruro, fluoruro etc.
FUNCIONES
DE LA SALIVA.
— F. Digestivas: Amilasa
salival—desdobla el almidón y lo transforma eh hidratos de carbono solubles.
— Preparación del bolo alimenticio.
— Funciones gustativas.
— Mecanismo de Defensa.
— Propiedades lubricantes y
mantenimiento de la integridad de la mucosa bucal.
-
Mantenimiento
del balance ecológico.
-
Mantenimiento
del pH bucal.
-
Mantenimiento
de la integridad del diente.
HISTOGENESIS.
— Comienzan a formarse entre la 6ta. Y
8va. Semana de vida iu
— Se produce un engrosamiento del
epitelio.
— El brote epitelial se elonga
originando un cordón celular macizo
— El cordón se invagina en el
ectomesenquima y se ramifica.
— Las ramas hijas crecen y se
ramifican.
— Los cordones desarrollan una luz y
se transforman en conductos.
— Los extremos distales se diferencian
en acinos.
Comentarios
Publicar un comentario