Manejo odontológico en úlceras pépticas (Gástrica y Duodenal)

Definición
Enfermedades caracterizadas por lesiones depresivas crónicas que se extienden de la mucosa gastrointestinal hasta la capa muscular propia, casi siempre aisladas y ubicadas en cualquier lugar del tubo digestivo expuesto a la agresión de los ácidos pépticos, por lo tanto se le considera una “autodigestión” y/o un fracaso de la capacidad epitelial defensiva.
Epidemiología
Son más frecuentes en el duodeno que en estomago relación 4:1, hay alta frecuencia y el gasto anual para su manejo es exorbitante por su alta incidencia y reincidencia (10% casos nuevos y 90% recurrencias). La tasa de mortalidad baja. La ulcera duodenal más común entre los 25 a 55 años y la gástrica más común de los 40 a 70 años. Es más frecuente en el sexo masculino y aumentando la prevalencia en la mujer después de la menopausia.
Etiología y patología
   Helicobacter pylori (H. pylori)
  Tomar demasiado alcohol.

  Uso regular de ácido acetilsalicílico (aspirin), ibuprofeno o naproxeno u otros antinflamatorios no esteroides (AINE). Tomar ácido acetilsalicílico o AINE.
  Fumar cigarrillo o masticar tabaco.
  Estar muy enfermo, como estar con un respirador.
  Tener tratamientos de radiación.
  Una rara afección llamada síndrome de Zolliger-Ellison causa úlceras gastroduodenales.
Cuadro Clínico
·         Dispepsia: dolor abdominal, pirosis, nauseas, eructos, pesadez
·         Más avanzado: anorexia e intolerancia a distintos alimentos.
Manejo odontológico
  Reparación e infecciones: pueden desarrollar anemia por hemorragia gastrointestinal oculta y la mala absorción de vitamina B12 en boca puede causar atrofia o ulceraciones de la mucosa oral 
  Hiposalivación: Desarrollo de caries, enfermedad periodontal, traumatismo en prótesis. Esto se da por fármacos anticolinérgicos (atropina)
  Tratamiento utilizar enjuagues como fluorados y técnicas de higiene oral y modificación farmacológica
  Manejo del estrés: trato cordial, consultas cortas, disminución del dolor y antipsicóticos
  Hemostasia: subsalisilato de bismuto (peptobizmol), aumenta el tiempo de protrombina y el tiempo de sangrado, ello tiende a riesgos de hemorragia y de coagulación tardia en el paciente
Exámenes Complementarios
·         Biometría Hemática: Descartar anemia debida a malabsorción o hemorragia
  • Tiempo de Sangrado y TP Y TTP: Evaluar estado hemostático del px.  Que utiliza subsalicilato de bismuto (peptobismol)
TP        >11-13.5 seg.
TTP      >25-35 seg.
TS        > 1-9 min
·         Endoscopia: Es el método más fiable para el diagnóstico pero no es la prueba que se realiza de rutina, reservándose solo para casos dudosos.
  • Radiografía con contraste: En esta técnica se emplea el bario para la visualización de las imágenes sugestivas de úlcera, identificándose el 70% de los casos.
Consideraciones Farmacológicas
  Administración de analgésicos y antiinflamatorios : evitar aspirina y AINES
  (recomendable utilizar paracetamol, clonixinato de lisina y propoxifeno como AINE)
  Uso crónico de antiácidos: reduce hasta en un 80 % de la absorción de los fármacos / utilizar en horarios distintos
  El peptobismol produce pigmentación oscura de las papilas linguales
  Interacción farmacológica: antagonista de los receptores H2 produce resequedad oral, menor metabolización de los fármacos
Manifestaciones orales
·         Hiposalivación y xerostomía: Medicamentos antagonistas de receptores H2
  • Lesiones petequiales o eritematosas: Anemia por hemorragia
  • Erosión: Por vomito
  • Pigmentación negra de la lengua: Por conversión GI del subsalicilato (Peptobismol) en sulfito de bismuto.
  • Queilitis angular
  • Atrofia y ulceraciones de la mucosa
  • Glositis y depapilacion de la lengua


Comentarios