Trauma, proviene de un concepto griego que
significa “herida”. Se trata de una lesión física generada
por un agente externo o de un golpe emocional que genera un
perjuicio persistente en el inconsciente.
Concepto,
síntomas y clasificación
- Síndrome Temporomandíbular (STM) : descripción de síntomas debidos a perturbaciones del sistema masticatorio, en relación con la articulación aludida.
- Se caracteriza por :
- dolor
- molestias
- malestar
- espasmo muscular, en la zona mandibular y sus proximidades (dolor facial, temporal, retrorbital)
- dolores en la región de la cabeza-cuello
- sensación de ruido
- Dificultad para masticar, tragar, abrir la boca
-
Las lesiones de la ATM se pueden clasificar en dos grandes grupos:- extracapsulares, que afectan al cóndilo mandibular, discos articulares, fosa glenoidea.-intracapsulares, interesando al sistema músculo ligamentoso de la ATM, interfiriendo en su funcionamiento.Diagnóstico
- historia clínica
- examen físico sutil:
- auscultación de la articulación témporo-mandibular,
- palpación,
- maniobras de provocación, buscando desequlíbrios,
- manifestaciones hasta ese momento asintomáticas,
- signos inflamatorios.Causas
- Traumatismo directo sobre la ATM.
- Acción inmediata e indirecta del impacto sobre la ATM: "whiplash" témporo-mandibular.
- Por sobrecarga en la ATM a partir de un proceso previo de "whiplash" cervical.Whiplash: Una lesión en la columna cervical causado por un movimiento espasmódico brusco de la cabeza, ya sea hacia atrás o hacia adelante.Consideraciones importantes
- Conmoción cerebral: conmoción es agitación, sacudimiento por haber sido golpeado y conmoción cerebral es agitación del cerebro por un golpe directo o indirecto.La conmoción establecida es la que trasmite un efecto de sacudida por la columna vertebral hasta el cerebro o por un golpe en el mentón.Dependiendo de la fuerza del golpe y de la capacidad del paciente para resistir el trauma, se producen grados variables de hemorragia cerebral edema y daño tisular que, a su vez, causan alteraciones de los tejidos.
- Hemorragia intracraneal: por rotura de un anerurisma de vaso sanguíneo o por desgarro del seno que separa los dos hemisferios cerebrales.La hemorragia venosa es lenta e insidiosa, en tanto que la hemorragia arterial es evidente en pocas horas.
- dolores de cabeza,
- mareo,
- náuseas,
- asimetría pupilar
- somnolencia.Los estadios últimos de la hemorragia cerebral se caracterizan por deterioro de la consciencia, rigidez de nuca, depresión del pulso y la respiración y convulsiones. Es, por supuesto, una situación de vida o muerte que necesita inmediata asistencia neuroquirúrgica
- Fractura de cráneo difíciles de diagnosticar debido a que si la hinchazón se presenta en el cuero cabelludo disimula una depresión o deformidad craneal.Los signos más evidentes de hemorragia intracraneal, la fractura craneal puede escapar incluso al examen radiológico.Tratamiento
- Asistencia. Tan pronto como sea posible hay que hacer un examen radiológico para descartar la posibilidad de fractura, luxación o lesión de disco.
- Se practica examen neurológico por el médico para descubrir lesión de la médula espinal o de una raíz nerviosa.
- Se aplica un collarín blando para reducir el espasmo muscular.
- Se usa HIELO-R mientras la lesión está en fase aguda de curación.
- con lesión grave el médico prescribe dos o tres días de reposo en cama, junto con analgésico y antiinflamatorios.
- El tratamiento comprende crioterapia o calor y masaje. También puede prescribirse tracción mecánica para mitigar el dolor y el espasmo muscular.
Comentarios
Publicar un comentario