Es un aparato ortopédico que sirve para aliviar los síntomas de la disfunción dolorosa de la ATM. y síntomas en el sistema neuromuscular.
Indicaciones:
Espinosa de la Sierra, (1984), Tratado de Gnatologia, MORAN, México, p.201-202.

- En disfunción de la ATM. cuando es causada por malaoclusión
- Cualquier paciente candidato a reconstrucción oclusal
- Desarmonia entre máxima intercuspidación y relación céntrica que sea acompañada por sintomatología
- Algunos problemas médicos aparentes: vértigo, dolores de cabeza, músculos adoloridos.
Contraindicaciones:
- Volver asintomáticas las ATM.
- Hacer desaparecer algunos problemas médicos muchas veces de carácter secundario, algunos inesperados.
- Eliminar fuerzas destructivas de carácter mecánico.
- Nos permite hacer una evaluación precisa de actitud cooperativa del paciente. (algunos pacientes simplemente no pueden ser tratados).
- Permite evaluar si el paciente puede ser tratado con éxito, antes de preparar cualquier diente.
- En caso que se decida no llevar a cabo la reconstrucción oclusal ya sea por parte del paciente o del dentista, la guarda oclusal puede desecharse y ningún daño se ha hecho.
- Pacientes de bajo poder económico pueden ser mantenidos en buenas condiciones por periodos de tiempo indefinido. Algunos pacientes se motivaran en el sentido de encontrar solución económica para poder ser tratados por una reconstrucción oclusal
- Paciente con riesgos físicos pueden ser mantenidos asintomáticos.
- El C. Dentista puede observar el progreso o bien la falta de cooperación y deseo del paciente para llevar a cabo un cuidado casero adecuado.
- Reduce el numero de remontajes
- Pacientes con problemas emocionales pasajeros, aprietan sus dientes, causando problemas de disfunción en la ATM. Por medio de la guarda oclusal se les ayudará mientras pasa por el periodo critico. Al fin de la crisis emocional ya no apretaran sus dientes y por lo tanto ya no necesitara la guarda oclusal.
- Facilita tomar los registros de relación céntrica.
- Es un medio de diagnostico (diferencia entre disfunción ATM. provocada por malaoclusión por artritis generalizada).
- Permite que podamos con suficiente tiempo hacer el plan de tratamiento.
- Requiere de mucho cuidado en el ajuste en la boca.
- Requiere de frecuentes visitas para corregir la oclusión:
- El paciente debe volver cada 3 a 5 días en las primeras 2 semanas, dependiendo de la sintomatología.
- Después del periodo inicial de 2 semanas, el paciente debe ser visto semanalmente hasta que los cambios oclusales sean mínimos.
- Después el paciente debe ser checado al mes. Por lo menos deben pasar 2 meses sin que se presenten cambios en la oclusión antes de empezar el tratamiento definitivo.
- Se pierde con facilidad
- La oclusión de relación céntrica deberá ser refinada por lo menos con una tolerancia de .001'' (El espesor del papel celofán de las cajetillas de cigarro). Los dientes anteriores de lateral a lateral deberán tener un espacio virtual de .001'' en el momento de la máxima intercuspidación con relación céntrica (oclusión de relación céntrica).
- Descalcificación potencial (cuando se usa por largo periodo).
- Puede fracturarse con relativa facilidad.
- Debe vigilarse que no haya contacto de los dientes anteriores con la guarda en las primeras 2 semanas.
Técnica de goteo de construcción de guarda oclusal.
Una vez montados los modelos en el articulador, desatornillar el lado superior y:
- Poner cera alrededor de los dientes dejando descubierta en la cara vestibular de todos los dientes superiores tan solo una sección de 3 mm. En la parte lingual dejar descubiertos los dientes 1cm. y del borde incisal al paladar 1.5 cm.
- Mojar los modelos 10 min.
- Poner separador en los dientes y en la cera. Dejar secar.
- Volver a atornillar el modelo y ajustar el vástago incisal a la altura conveniente, hasta que exista un espacio de 1 a 2 mm. en molares. (El articulador debe estar en céntrica con un angulo de eminencia de 30º y pared interna a menos cero grados)
- Poner acrílico transparente para ortodoncia. Gotear primero el liquido y después el polvo. Dejar la guarda de 1mm. de grueso.
- Se mezcla más acrílico hasta que este pegajoso y se ponen rodillos en la cara oclusal de los posteriores y se cierra el articulador hasta que toque el vástago incisal.
- Esperar a que polimerice y recortar el exceso de acrílico alrededor de las huellas de los dientes antagonistas.
- Con el papel de articular marcar que las cúspides vestibulares inferiores sean las únicas que toquen y se rebaja el acrílico alrededor de esas marcas. Se checa primero con el papel celofán .001 tanto en las cúspides como en el vástago incisal y se va rebajando hasta que todas las cúspides y el vástago detengan el papel celofán parejo. Se rebajará alrededor de las marcas de las puntas de las cúspides.
- Pasar a hacer lo mismo con el shim stock de .0005 hasta que todas las cúspides vest. inferiores y el vástago incisal toquen parejo y checar con papel de articular otra vez.
- Se ajusta el articulador a las inclinaciones del paciente en eminencias y paredes internas.
- Se mezcla acrílico y se moja la parte anterior de la guarda y se le pone un rodillo de acrílico. Cuando esté moldeable sin llegar a estar pegajoso se cierra el articulador, haciendo llegar el acrílico hasta pasar el borde incisal de los inferiores.
- Se cierra el articulador varias veces para que queden bien marcados los bordes incisales inferiores.
- Se quita el exceso en la concavidad palatina hasta dejar una linea de marca de papel de articular de los incisivos inferiores y se checa la sobremordida tanto en incisivos inferiores como en caninos. Se rebaja la cara palatina de lateral a lateral para dar el aspecto virtual.
- El papel celofán debe detenerse en caninos y en el vástago incisal. En los incisivos debe pasar sin detenerse.
- Con agua caliente se quita la cera y se recorta el exceso de acrílico sin recalentarlo, con fresones.
- Con fresón en la pieza de mano se recorta hasta dejar 2mm. de espesor tanto en bucal como en lingual.
- Se quita la guarda del modelo con cuidado palanqueandola poco a poco.
- Se redondean los bordes de la guarda con piedra.
- Pulir con rueda de trapo con pómez y agua.
- Lavarla y cepillarla. Ahora esta lista para llevarla a la boca.
Espinosa de la Sierra, (1984), Tratado de Gnatologia, MORAN, México, p.201-202.
Comentarios
Publicar un comentario