Revisión Bibliográfica. La estética dental y su relación con la proporción áurea. Un patrón matemático específico para encontrar su estética dental natural en la actualidad.

Dental aesthetics and its relation to the golden ratio. A specific mathematical pattern to find its natural dental aesthetics today.


Parra Covarrubias Margarita Estefanía.
Hecho en la clase de taller de lectura y redacción de texto científico en la Facultad de estomatología de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.


Resumen: La proporción aurea es relacionada con la percepción de estética, tanto en el arte y la naturaleza, es aquella proporción en la cual la longitud de una línea surge de la suma de la altura y la base de un rectángulo áureo, con un valor de 1,618. Está comprobado que tal proporción se encuentra en la medida de algunas partes del cuerpo humano incluyendo los dientes, en donde si cumplen con la medida proporcional del número áureo definitivamente se encontrara estética y armonía dental, por ello radica la importancia de encontrar la proporción aurea de la sonrisa del paciente para identificar su estética personal. Los temas que abarca esta investigación son: el número áureo, la valoración de la proporción aurea individual del paciente, la proporción aurea y su relación con la oclusión dental, la interpretación psicosocial de la belleza y los factores condicionantes para la búsqueda de la proporción aurea estomatológica. En conclusión, la estética dental mantiene una correlación con la proporción aurea y si se localiza tal proporción  en el paciente detonaran beneficios tales como el aumento del autoestima y la valoración de la armonía facial en el paciente. Palabras clave: Número áureo, estética dental, armonía oclusal.
Abstract: The golden ratio is related to the perception of aesthetics in art and nature, is that proportion in which the length of a line arises from the sum of the height and the base of a golden rectangle, with a value of 1.618 . It is proven that such proportion is to the extent of some parts of the body including the teeth, where they meet the proportional measure of the golden mean you will definitely find aesthetic and dental harmony, for therein lies the importance of finding the golden ratio the patient's smile to identify your personal aesthetic. Topics covered in this research are: the golden ratio, the valuation of individual golden ratio of the patient, the golden ratio and its relationship with dental occlusion, psychosocial interpretation of beauty and conditioning factors for finding the golden ratio stomatology. In conclusion, dental aesthetics maintains a correlation with the golden ratio and if that proportion is located in the patient detonate benefits such as increased self-esteem and appreciation of facial harmony in the patient. Keywords: golden number, cosmetic dentistry, occlusal harmony.

Introducción.
Se puede advertir que para que exista una perfecta armonía estética es necesario conocer diversos factores artísticos, uno de esos factores es la congruencia matemática del número áureo y la belleza.
En la actualidad la valoración de la estética es un factor sumamente influyente en el desarrollo social del individuo congregado en una comunidad moderna, que puede llegar a fomentarse en el ser humano desde edades tempranas como la preadolescencia. Psicológicamente, la mejora de la estética en el individuo ayuda a aumentar su autoestima generándole una confianza que le puede beneficiar en las relaciones extrapersonales en su entorno.[i] Sin embargo, la perspectiva de la estética social en la actualidad se abarca como un tema ampliamente subjetivo, claro en algunas sociedades este ámbito es totalmente diferente a la que en nuestra sociedad percibimos. La estética dental, en este entorno social, es percibida como sinónimo de salud ya que hay armonía oclusal, armonía ósea, simetría facial, salud gingival y por su puesto órganos dentarios saludables.

La problemática de la búsqueda de la estética por parte del paciente y del odontólogo representa una búsqueda inclusiva sobre la mejora de la autoestima del paciente e inclusive una mejor perspectiva social. Es de notar que algunas preparaciones estéticas simplemente no están personalizadas por el odontólogo hacia el paciente otorgándole una estética que no le pertenece, algunas veces se llegan a utilizar prótesis dentales de formas y colores que no le corresponden al paciente, prótesis prefabricadas diseñadas para pacientes extranjeros que simplemente no le favorecen. Por ello en esta investigación se ha buscado identificar una relación estética personalizada e individualizada mediante el método matemático de la proporción áurea.



Número áureo.
La estética ha representado a lo largo de la historia de la humanidad armonía y belleza, y los conceptos de belleza han variado de época en época, de región a región, lo cual provoca que el término de estética sea algo subjetivo. 
Simplemente con observar una pintura se determina si es bella o no, e incluso con las mismas personas, claro esto depende de del entorno y contexto histórico, sin embargo no siempre es así ya que en las mismas preferencias estéticas entre dos individuos de la misma región y contexto histórico y social, la percepción de belleza puede llegar a ser bastante distinta[ii]. Muchas veces se trató de definir un estándar universal para los parámetros de belleza, pero los que se han acercado a un parámetro matemático certero han sido los antiguos griegos.
Los antiguos griegos creían que la belleza existía por la armonía de la proporción de los elementos ordenados de un objeto y determinaron que ese factor de armonía y proporción estaba definido por un orden matemático al cual denominaron número áureo o proporción aurea. Es fácil decir que la distribución de la posición de algunos elementos que conforman un objeto está determinado por el azar pero para las matemáticas un elemento o un valor nunca está determinado por el azar si no que tiene un patrón específico, y el patrón especifico que determinaron los antiguos griegos para la belleza lo denomino por primera vez el matemático griego Euclides como proporción aurea[iii] [iv], o también llamado cociente de Fibonacci divina.[v]
La definición de la proporción aurea es la línea recta que surge de la suma de la altura y la base de un rectángulo áureo, es decir toda la línea que es el segmento mayor, por lo que es el mayor a la menor, y años después Filius Bonacci descubrió que la proporción aurea tiene un valor numérico de 1 a 1,61802299.[vi] En palabras más simples la proporción aurea es la longitud de una relación  de una longitud más pequeña y una longitud más grande de un rectángulo que da como resultado una longitud total con un valor numérico de 1,618.[vii] Esta relación se encuentra en algunas proporciones de la naturaleza e inclusive se encuentra en el cuerpo humano como la cara, el cuerpo, los dedos y los dientes.3 [viii]
Valoración de la proporción aurea individual del paciente.
El concepto de proporción aurea en la odontología influye mucho en la percepción de la búsqueda estética personal del paciente y como la estética se define como la mezcla de arte y ciencia, al hablar de estética no solo hablamos de la sensibilización ante la belleza como un término objetivo y romántico, sino también de la valoración de cantidades con fundamentos científicos, por ejemplo se tiene conocimiento de que los incisivos centrales maxilares son los más predominantes visualmente en el sector anterior con una medida de mesiodistal 11 a 13 mm, claro esas medidas pueden variar y en cuanto a los incisivos laterales superiores tienen una medida mesiodistal promedio de 10mm, seguido por los caninos superiores con una medida que ronda por los 12mm aproximadamente.  De estas medidas se sabe que si se conoce el cociente mesiodistal de la corona por su medida cervicincisal se obtendrá el valor de la proporción dentaria individual.6
Si se obtiene el valor de las proporciones dentarias individuales de los órganos dentarios superiores centrales, laterales y caninos se alcanzará como resultado una idea de aproximación de la proporción aurea, aunque este proceso ya se facilita con programas de computación. También Levin desarrollo en 1978 una rejilla de proporción de oro en donde se observa los espacios proporcionales de los órganos dentarios, que se colocan sobre la fotografía del paciente o en boca.7 [ix]
Aunque también se ha desarrollado un calibrador que mide con precisión las proporciones dentarias mesiodistales y cervicoincisales denominado “T Bar” de Chu y fue desarrollado en estudios por Levin. Además visualmente los incisivos centrales se perciben como los dientes más anchos anteriormente y las medidas de los órganos consiguientes van a disminuir, a esta aparente reducción se le conoce como proporción del radio dorado y si se llega a cumplir esta condición es posible capturar la estética del paciente.6
Si se utiliza esta proporción es posible alcanzar los resultados estéticos ideales del paciente incluso en restauraciones e implantes y obtener valoraciones positivas en cuanto a la simetría y dimensiones del mismo paciente, incluso faciales.7 [x] Es simple obtener una aproximación de la estructura aurea del segmento facial del paciente y su relación con el borde incisal adecuado, en cuanto a la utilización del rectángulo de oro, si el borde incisal del segmento anterior de los incisivos centrales superiores tienen una longitud apropiada y concuerdan con la medida de la punta superior de la ceja y el ancho de la pupila.5
La proporción aurea y su relación con la oclusión dental.
Es lógico comprender que la malaoclusión además de representar un problema que puede conllevar problemas periodontales, afectaciones por traumas oclusales y demás, también representa un problema estético para quien lo padece. Las malaoclusiones son cualquier alteración en la relación de la relación del eje apical del órgano dentario con relación a la oclusión dentaria y pueden ser desencadenadas por dos variables: la genética y la predisposición ambiental que modifican drásticamente la posición de los arcos dentarios, aunque es más frecuente advertir que la malaoclusión se desencadena por la variable hereditaria; por ello es importante que el estomatólogo pueda identificar si existe una predisposición de adquirir una malaoclusión  en el paciente y realizar tratamientos preventivos a los pacientes para interceptarlas y evitar la desarmonía oclusal y por supuesto tener un control de su estética en el momento oportuno.[xi]
En la relación de la proporción aurea y su beneficio con la oclusión, Ricketts demostró que el patrón de crecimiento de la mandíbula algunas veces adquiere la espiral logarítmica de la proporción aurea y que puede estar bien relacionada con los procesos de puntos cefalométricos. También se ha comprobado que las personas que se encuentran en clase I de Angle en un estudio por Johnston, se consideran más atractivas ya no poseen múltiples discrepancias con las proporciones áureas en relación con los que tenían una clasificación II  y III de Angle.10 [xii]
Interpretación psicosocial de la belleza.
Se reconoce que hay ciertas características que se pueden cambiar en el paciente a lo largo de su desarrollo para ayudarle a desarrollar un crecimiento armónico óseo, muscular y dental como es la diversa aparatología que se utiliza en la rama de la odontopediatría y la ortodoncia, aunque hay que considerar que existen factores que no se pueden modificar ya que son determinantes variables de su estética como por ejemplo: el sexo, la edad y la raza. Tales factores son de importancia ya que otorgan diversidad morfológica en cualquier individuo, no es lo mismo comparar rasgos femeninos con los rasgos toscos masculinos, en cuanto a la edad existen notables diferencias en cuanto a la osificación y al tono muscular de pacientes de distintas edades no aproximadas como lo es un paciente de edad adulta mayor con la de un adulto joven; y la raza por la condicionante de la mezcla genética en la que existe una diversidad de rasgos faciales determinantes de una raza a otra. Si se consideran tales factores en los que no se puede modificar para conseguir una determinante de estética, se puede considerar que la estética no es un determinante universal aunque tenga el mismo significado universal que es la armonía de la belleza, pero si es posible modificar ciertos factores para obtener una estética personalizada basada en los preceptos matemáticos y en las propias variables del paciente.3
No hay que olvidar que la subjetividad de la belleza puede variar en cualquier paciente y es por ello que es importante preguntarle al paciente cuáles son sus expectativas estéticas, es decir que modificaría y que no cambiaría sin afectar su salud estomatognática. Sin embargo jurídicamente el estomatólogo está expuesto a sufrir diversas demandas por parte del paciente por no cumplir sus expectativas, pero si estas expectativas llegaran a afectar la salud del paciente está obligado a mencionarle todas las probabilidades de que el tratamiento pueda afectar la condición biopsicosocial del paciente de una forma negativa. Algunas veces las intervenciones voluntarias por fines estéticos son por motivos innecesarios y el estomatólogo debe de considerar más los resultados del tratamiento que los medios y ello atiende a una conducta que obliga a prometer al paciente. Por ello es importante que todo tratamiento estético al paciente deba ser fundamentado con bases científicas y no prometer resultados imposibles y atender las expectativas del paciente siempre y cuando no afecten su salud. [xiii] [xiv]
Siempre hay que comprender el origen de las expectativas estéticas del paciente ya que estas siempre conllevan un origen social o psicológico como la búsqueda de reafirmación de su identidad en los adolescentes o un incremento de su autoestima. Durante la adolescencia el factor estético siempre va a influir en su percepción de su entorno social y al no sentirse aceptado socialmente muchas veces el adolecente buscara como modificar su imagen de acuerdo con estereotipos sociales, y no por más, la boca también implica parte de esa transformación física si no se percibe como agradable estéticamente para el individuo. La búsqueda de la identidad propia del adolecente y su estabilidad de su autoestima propician que el adolecente sea más sensible en cuanto a la percepción de su estética corporal, no muchos adolescentes están satisfechos con su aspecto físico oral y sobre todo si el paciente adolecente nota que tiene malaoclusión, ello puede repercutir a la baja autoestima del paciente. Por ello es importante para la formación psicológica del paciente mostrarle las posibilidades de mejoría de la estética personalizada del paciente sin que él se deje llevar por la influencia de estereotipos sociales y culturales. En otro extremo de la edad del paciente, durante el envejecimiento el sistema estomatognático sufre cambios notorios que modifican la percepción de estética del paciente, como lo es la perdida de resistencia muscular y de la periferia cutánea; disminución de la fuerza masticatoria, de la deglución y de la función salival; inclusive es notoria la perdida de órganos dentarios. Es posible que además de que se deterioren las funciones orales también disminuya la autoestima del paciente ya que los órganos dentarios representan un parte importante de la estética del paciente. Si el paciente carece de órganos dentarios es importante que el estomatólogo reemplace la perdida con implantes o prótesis dentales para establecer la función estomatognática y restablecer la estética oral del paciente. [xv] [xvi] Pero las restauraciones estéticas que se realicen al paciente deben de ser hechas de una forma personalizada de acuerdo a las medidas precisas del paciente, como se ha mencionado antes, tales restauraciones pueden ser hechas con las medidas de la proporción aurea para obtener los mejores resultados estéticos así como el tratamiento de ortodoncia que se realiza en el adolecente.
Factores condicionantes para la búsqueda de la proporción aurea estomatológica.
Para buscar la estética personalizada del paciente se deben de reconocer algunos factores morfológicos para localizar la proporción aurea del paciente como lo es la simetría facial, el tamaño de los órganos dentarios, la forma de los órganos dentarios, el biotipo facial y la forma de la cabeza, sin olvidar del tejido de periferia y sostén. [xvii] [xviii] Si el paciente posee una buena simetría facial y dental se identificará una imagen de armonía y balance facial.[xix] Para diagnosticar mejor una buena simetría facial, la proporción aurea facilita algunos parámetros para identificar la estética del paciente como lo es la medida de los ojos que se encuentran en la mitad del tercio facial entre la frente y el mentón, la nariz está a la mitad de la distancia de los ojos y el mentón, la boca a la mitad de la distancia entre la punta de la nariz y el mentón, las comisuras bucales deben coincidir exactamente con las pupilas y la zona superior de las orejas coincide con la altura de las cejas.[xx] Si se consideran estas medidas proporcionales del paciente es factible encontrar la proporción dorada adecuada que le corresponde.

Discusión.
Algunos autores están de acuerdo que la búsqueda de la estética está bastante relacionada con la proporción aurea como en los estudios de Chiche que menciono que la relación más agradable se obtiene cuando la distancia mesiodistal corresponde la distancia cervicoincisal de un 75  a un 80% 6 esta confirmación del porcentaje del tamaño correlacionado con la proporción aurea marca un parámetro para confirmar la relación de la proporción aurea con la estética.
Sin embargo Preston confirmo que no existía una naturaleza real de la “regla dorada”, cuando se confirma tal regla existe un estrechamiento de los órganos dentarios del arco maxilar 6, por lo tanto Preston considera que la proporción aurea en la oclusión dental implica un riesgo para la salud estomatognática. Mizumoto en el 2009 considero que la proporción aurea es un reto clínico y no siempre puede encontrarse en el paciente, solamente de una manera teórica.7
En cierta forma los estudios hechos con anterioridad confirman la presencia de la proporción aurea en los pacientes, así como su aprobación y su rechazo, pero el estomatólogo no debe de olvidar que siempre se debe de buscar el mayor beneficio para el paciente en cuanto a sus expectativas e incluso superándolas para que el mismo paciente obtenga una estabilidad biopsicosocial. Se espera que en el futuro se pueda encontrar una relación armónica de la matematización de la estética del paciente que logre influir notablemente en la salud y relación oclusal.

Conclusión
La estética dental está muy correlacionada con la proporción aurea, de tal forma que es importante buscar la estética personalizada del paciente de cualquier edad, condición y raza. Siempre se buscara su mejoría estética para alcanzar una estabilidad de su autoestima y por ello el estomatólogo debe canalizar al paciente para enseñarle propuestas estéticas.
La estética oral no solo comprende los dientes si no también los tejidos adyacentes y la morfología facial y cefálica, si existe armonía es posible encontrar una proporción aurea natural en el paciente.
No existen potenciales conflictos de intereses qué declarar.



Bibliografía.

[i] Mafla A. Cristina, Luna E. Gerardo, Sanchez N. Rocio, Barrera D. Alexander, Muñoz G. Mabel. 2011. Dental aesthetics and self-esteem in adolescents. Colomb Med. 2011; 42(4): 482-489.

[ii] Gutierrez R. Juan Carlos, Robles V. José Félix. 2012. La estética en odontología (Primera parte). Revista Tamé  2012; 1 (1):24-28.

[iii] Alam MK,Mohd N. NF, Basri R, Yew TF, Wen TH. 2015, Multiacial Facial Golden Ratio and Evaluation of Facial Apperance. Plos One 2015; 10 (11) : 1-22
[iv] Blanco D. Feliciano. 2004. El arte en la medicina: las proporciones divinas. Ciencia UANL 2004; 7 (2): 150-156.

[v] Meenu M Paul. Abraham T. Sanu. 2013. Golden proportion in denture esthetics, Health Sciences 2013;2 (1): 1-10.

[vi] Becerra S. Gerardo, Becerra M. Natalia, Jimenez A. Marcela, Medina P. Veronica Maria, Tamayo L. Laura Cecilia, L. G. Sandra. 2015. Algunos factores relacionados con la estética dental: una nueva aproximación. Revista Facultad de Odontologia Universidad de Antioquia 2015; 26 (2): 271-291.

[vii] Shabir A Shah, Talib A Nagash, Bushira R Malik. 2014, Effect of Golden Proportion Evaluation in Cosmetic Dental Restoration of Maxillary Anterior Teeth in Kashmiri Population: A Research, Medical Science 2014; 10 (38) :58-61.

[viii] Suazo, G. I.; Trujillo, H. E. G.; Cantin, L. M. & Zavando, M. D. 2008. Determinación de proporciones áureas cráneofaciales para la reconstrucción con fines de identificación médicolegal. Int. J. Morphol. 2008, 26(2):331-335.

[ix] Garcia J. Eugenio, Momose D. Tami, Mongruel G. Osnara Maria. 2009. Aplicación clínica de los parámetros estéticos en odontología restauradora. Acta Odontológica Venezolana 2009; 47 (1): 1-8. 

[x] Tomaz T. Priscila, Chicarelli D. Mariliani, Vessoni I. Lilian Cristina, Arias P. Maria Gisette, Mitsunari T. C.Wilton. 2014. Proporção divina em indivíduos oclusões classes I, II e III esqueléticas em radiografias cefalométricas laterais. Revista Cubana de Estomatología 2014; 51 (2):132-144.

[xi] Alemán E. Maria Gudelia, Martinez B. Isabel, Perez L. Aleida. 2011. Indice de estética dental y criterio profesional para determinar la necesidad de un tratamiento ortodontico. Rev med electron 2011; 33(3): 271-277

[xii] Lorenzo U. Adriana M, Cabo G. Rogelio, Gutierrez R. Angela R, Grau L. Ileana, Oraño L. Gladis. 2011. Comportamiento de proporciones divinas en mediciones dentales de individuos con normoclusión y maloclusión. Revista Habanera de Ciencias Médicas 2011; 10(3): 355-371

[xiii] Arbesú G. Vanesa. 2015.  La naturaleza jurídica de la obligación en odontología curativa y estética. Revista de Derecho UNED. 2015; 16: 81-120.

[xiv]  Mehl Christian, Harder Sönke, Lin Jun, Vollrath Oliver, Kern Matthias. 2015. Perception of dental esthetics: Influence of restoration type, symmetry and color in four different countries. The International Journal of Prosthodontics. 2015; 28(1):60-64.

[xv]  Vinet C. Ana Margarita. 2015. Recuperación de la autoestima en una adulta mayor rehabilitada con prótesis dental. MEDISAN 2015; 19(6): 773- 777.

[xvi] De Mattias S. Luciana Elisabeth, De Mattias S. Ivete Aparecida, Coro Victor, Massignan B. Halina, Rocha B. Sergio. 2015. Resources to achieve esthetics in anterior teeth. Rev. Gaúch Odontol. 2015; 63 (1): 87-94.

[xvii] Espinoza B. Katherine Rose, Rios V. Katty, Liñan D. Carlos. 2015. Influencia del corredor bucal y la exposición gingival en la percepción estética de la sonrisa. Rev. Estomatol. Herediana. 2015; 25(2): 133-144.

[xviii] Marson FC, Favarreto F, Oliveira e Silva C, Michida SMA, Lolli LF, Correa G. Análise da inter-relação entre estética periodontal e dentária. Rev Dental Press Estét. 2012; (2):58-68.

[xix] Guillen D. Claudia Amelia, Arana S. Liz Gisselle, Sanchez C. Cinthya Fiorella, Romero F. Alberto Jesus. 2014. Percepción estética de la sonrisa según la ubicación de la línea media dental. Kiru. 2014; 11 (2): 148-158. 

[xx]  Blanco D. Feliciano. 2005. Las proporciones divinas. Cirugía plástica 2005; 15(2): 118-124.

Comentarios