MACROLIDOS Y ANALOGOS
|
Indicaciones
|
Contraindicaciones
|
Interacciones
|
Dosis
|
ERITROMICINA (Como estearato o etilsuccinato) 500 mg tableta ranurada
o Como estearato o etilsuccinato) 250 mg/5ml. Fco 100-120 ml. Crema o
solución al 2%
Cápsulas o comprimidos de 250 mg |
Infecciones producidas por bacterias G+. Infecciones producidas por bacterias G-
(Actinomicetos, Micoplasmas, Espiroquetas, Clamidias, Rickettias y ciertas
micobacterias).
|
La forma IM está contraindicada en pacientes con hipersensibilidad a
anestésicos locales del tipo ácido para-aminobenzoico (Ej: procaina), en
disfunción hepática (formas estolato y etilsuccinato). Precaución durante el
embarazo y en pacientes con enfermedad hepática (excrección deteriorada). Si
se administra con lovastatina existe riesgo incrementado de miopatía (dolor
muscular, debilidad); también se ha comunicado la aparición de rabdomiolisis.
Eritromicina puede reducir la eliminación de teofilina en algunos pacientes;
el riesgo de toxicidad por teofilina es más grande en pacientes con dosis
relativamente altas de teofilina. Eritromicina también inhibe el metabolismo
de carbamazepina y el de ciclosporina. Es excretada en la leche materna en
cantidades más pequeñas que la dosis típica para el lactante y el medicamento
es por lo general seguro
|
La eritromicina, el cloranfenicol y la clindamicina ejercen acciones
bacteriostáticas semejantes y tienden a antagonizarse mutuamente cuando se
administran juntos. La eritromicina inhibe considerablemente el metabolismo
hepático de la carbamazepina y la warfarina, de tal modo que puede obligar a
reajustar las dosis de estos fármacos. La eritromicina puede disminuir el efecto
de los anticonceptivos orales. Recientemente se han descrito convulsiones
tras la administración conjunta de eritromicina y un antiinflamatorio no
esteroide. Los macrólidos, incluida la eritromicina, no deben administrarse
simultáneamente con los antihistamínicos no sedantes astemizol y terfenadina,
pues con esta asociación se han descrito alteraciones del ritmo cardíaco,
como prolongación del intervalo QT o arritmias ventriculares, incluida la
fibrilación ventricular.
|
Oral, IV. Ads.: 1 ó 2 g/día en 3-4 tomas, puede aumentarse hasta 4
g/día. Prevención de endocarditis por estreptococo alfa hemolítico, viridans:
1 g antes de la intervención y 500 mg/6 h, en 8 dosis. Sífilis
1 aria : 30-40 g fraccionados durante 10-15 días. Disentería
amebiana: 250 mg/6 h, 10-14 días. Enf. legionario: 1-4 g/día, fraccionados,
14-21 días.Niños: 30-50 mg/kg/día en 3-4 tomas. Disentería amebiana: 30-50
mg/kg/día fraccionados, 14-21 días. Infección por estreptococo con
antecedente de cardiopatía reumática: mín. 10 días.
|
AZITROMICINA (como dihidrato) Base 600 mg/15 ml polvo para suspensión
oral Fco 30 ml. (Uso en pediatria)
|
En infecciones transmitidas sexualmente, AZITROMICINA está indicada
tanto en el hombre como en la mujer en el tratamiento de infecciones
genitales no complicadas debidas a Chlamydia trachomatis. También está indicada
para el tratamiento de chancroide debido a Haemophilus ducreyi, así como en
el tratamiento de infecciones genitales no complicadas debidas a Neisseria
gonorrhoeae que no sea multirresistente. Deberá excluirse la infección
concomitante por Treponema pallidum.
|
Está contraindicada en pacientes con antecedentes de reacciones
alérgicas a la AZITROMICINA o a cualquiera de los antibióticos
macrólidos.
|
La
AZITROMICINA debe administrarse como única dosis diaria. El tiempo de
tratamiento se establece según el grado de infección. AZITROMICINA tabletas
puede tomarse con o sin alimentos. Adultos: Para el tratamiento de las
enfermedades transmitidas sexualmente causadas por Chlamydia trachomatis,
Haemophilus ducreyi, o cepas susceptibles de Neisseria
gonorrhoeae, la dosis de AZITROMICINA es de 1,000 mg como dosis única.
Ancianos: Se emplea la misma dosis que en los adultos. Pacientes con
insuficiencia renal: En los pacientes con insuficiencia renal leve a
moderada (IFG 10-80 ml/min) o severa (IFG < 10 ml/min) no es necesario
ajustar la dosis (véase Precauciones generales). Pacientes con insuficiencia
hepática: Puede administrarse la misma dosificación que a pacientes
con insuficiencia hepática ligera a moderada que a pacientes con función
hepática normal (véase Precauciones generales).
|
|
CLINDAMICINA (como fosfato) Base 150 mg/ml solucion inyectable Amp o
Fco 4 ml (como fosfato) Base 300 mg
Capsula
|
CLINDAMICINA está indicada para el tratamiento de: acné vulgar;
profilaxis para intervenciones dentales y periodontitis; infecciones por
anaerobios como estreptococos y babesia; profilaxis de endocarditis
bacteriana en pacientes alérgicos a la penicilina; vaginosis bacterianas como
alternativa al metronidazol; infecciones
por Bacteroides y Chlamydia; diverticulosis y endometritis,
asociada a un aminoglucósido; infecciones intraabdominales como apendicitis
y enfermedad pélvica inflamatoria; infecciones intraoculares;
microsporidiosis, Leptotrichia y malaria; profilaxis y tratamiento
de neumonías asociada a primaquina Pneumocystis carinii; infecciones
por grampositivos como Staphylococcus aureus, S. epidermidis,
Streptococcus pyogenes, S. del grupo B, etc.; profilaxis en cirugía
de cabeza, cuello y abdominal con riesgo de contaminación; toxoplasmosis.
|
contraindicada en pacientes con antecedentes o historia de reacciones
alérgicas a CLINDAMICINA y la
lincomicina. En pacientes con insuficiencia hepática o renal se
requiere ajustar la dosis. Es posible que CLINDAMICINA desencadene
superinfecciones por organismos no sensibles, incluso cuando se administra
por vía vaginal. Debido al riesgo de inducir colitis seudomembranosa. En el
paciente, los cambios en la frecuencia de las evacuaciones debe ser una
indicación para suspender su uso.
|
El tratamiento con CLINDAMICINA puede potenciar los efectos de los
agentes relajantes musculares no despolarizantes. Puede tener un efecto
antagónico con lincomicina, eritromicina y cloranfenicol. El caolín disminuye
la absorción oral de CLINDAMICINA.
|
Adultos: La dosis recomendada de CLINDAMICINA depende del tipo de
infección a combatir y la susceptibilidad del microorganismo. La dosis diaria
recomendada es de 600 a 1200 mg/día, divididos en 2 a 4 tomas. Las dosis de
1200 a 2700 mg/6 horas, resultan adecuadas para infecciones más severas. No
se recomienda aplicar más de 600 mg por vía I.M. Niños: La dosis ponderal
promedio de CLINDAMICINA es de 20 a 40 mg/kg/día, divida en 3 ó 4 tomas diarias
en niños con peso mayor de 10 kg. También se puede calcular la dosis en
función de la superficie corporal, calculando 350 a 450 mg/m2/día. En
neonatos se recomienda 15 a 20 mg/kg/día en 3 ó 4 dosis.
|
Comentarios
Publicar un comentario