Biopsias para análisis en patología oral.

Etimológicamente la palabra biopsia significa del griego bio-, "vida", y -opsíā, "observar"; es importante derivarla de la palabra necropsia del cual su significado etimológico es del griego  νεκρός (nekros = 'cadáver'), ὄψις (opsis = 'vista') y el sufijo -ia (cualidad). Lo cual otorga para la palabra biopsia una definición como tal un examen microscópico de un trozo de tejido o una parte de líquido orgánico que se extrae de un ser vivo.

Las biopsias se clasifican de acuerdo a la forma y cantidad de tejido que se extirpa:
·         Biopsia incisional: Es la biopsia en la que se corta o se extirpa quirúrgicamente sólo un trozo de tejido, masa o tumor
Indicaciones:   Estudiar  una lesión cuyas características ameriten el análisis histopatológico de la misma, con el fin de descartar malignidad de la lesión. Realizar diagnóstico diferencial en el caso de lesiones eccematosas de larga evolución que no mejoran con el tratamiento convencional.

·         Biopsia excisional: Es la extracción total de una lesión para que pueda ser enviada a estudio histopatológico.
Indicaciones: Como parte del tratamiento diagnóstico y manejo definitivo de una lesión.

Una biopsia debe contener parte del tejido dañado, necrótico o patológico y una zona de tejido sano para realizar estudios comparativos y asegurarse que no se dejaron remanencias patológicas. Para ello se deja un margen de seguridad que es una elipse con un perímetro de tejido sano

Para el manejo que debe darse a una muestra tomada para biopsia se retira la muestra obtenida y se deposita en el recipiente o frasco para su envío al laboratorio de patología. Este debe ir con una orden que contenga los datos generales de la interpretación clínica de la patología y del paciente. El formol para contener la muestra debe ser una solución salina al 0.9% o formaldehido (cantidad suficiente para que la muestra patológica quede inmersa en la solución).El resumen que se envía al patólogo debe contener:
-          Nombre completo
-          Datos generales del paciente
-          Fecha de toma de la biopsia
-          Lugar del que fue tomada la muestra
-          Copia impresa de la historia
-          Diagnóstico clínico

Algunas lesiones presentan una naturaleza y forma de evolución muy características, por ello hay que saber diferenciarlas para poder realizar su manejo adecuado, algunas de ellas son:
·      Macula: Lesión cutánea que consiste en una alteración circunscrita del color de la piel diferente del tejido que la rodea
·         Papula: Pequeño tumor eruptivo de la piel, que se resuelve espontáneamente y sin dejar cicatriz.
·        Vesicula: Abultamiento que aparece en la piel en forma de bolsa pequeña llena de líquido, a causa de quemadura, roce o enfermedad.

Tipos de consistencia pueden presentar una muestra:
-       Si la consistencia se describe como suave es en el caso de un lipoma
-       Si se denomina firme, es la consistencia como un fibroma
-       Si es dura, corresponde a osteomas o ptorus
-       Indurado corresponde simplemente como firme o duro

Para la toma de una muestra de alguna lesión es necesario reconocer la diferenciación de su base, la cual puede ser pedunculada o sésil.  
  • Pedunculada: una estructura que tiene un pedúnculo (un tallo o tronco)
  • Sésil: Que vive fijado a una estructura en toda su periferia. 


Dependiendo del origen de la lesión es posible que al momento de tomar la muestra se presenten dificultades por ejemplo: las principales complicaciones de la toma de biopsia incisional son una sospecha de lesión maligna (si no se tiene indicio de malignidad es posible que al momento de tomar una biopsia incisional de un tejido cancerígeno caiga en recidiva o incluso metastasis),  Infección activa adyacente al sitio del procedimiento.  La principal complicación de la biopsia excisional es dejar remanencias patológicas en tejido sano que puedan reincidir.

Biopsia por aspiración
Se usa para el diagnóstico de la mayoría de tumoraciones y enfermedades de tipo inflamatorio, esta provee una muestra de tejido y de las células de todo el espesor de la piel. Se realiza utilizando técnicas de imagen (ecografía, tomografía computarizada o escáner, resonancia magnética o fluoroscopia).
El procedimiento es sencillo: se selecciona por ecografía o TC (escáner) el lugar más adecuado para la punción; seguidamente, se limpia la piel con una solución yodada y se anestesia la zona que se va a puncionar.
A continuación se procede a la biopsia. La posición de la aguja es seguida por imagen para evitar vasos sanguíneos y minimizar el riesgo de sangrado.

Citología exfoliativa
Se utiliza para remover lesiones exofíticas no cancerígenas, tales como queratosis seborreica, y para el diagnostico de algunos canceres tipo no-melanoma; la técnica requiere un rasurado de la piel con una hoja de bisturí o una cuchilla con el fin de remover la lesión. Esta técnica no se debe realizar en el caso de sospechar que la lesión se trate de un melanoma, debido a que la muestra obtenida puede ser inadecuada para un examen completo sobre todo si el rasurado es muy superficial.

Papanicolaou: Es un examen citológico que se realiza por medio de raspado.

Biopsia por sacabocado
La muestra se obtiene con un “punch”, el cual es un instrumento que presenta un borde circular afilado que cuando es presionado contra la piel, realiza un corte de un segmento el cual se remueve finalmente con unas tijeras o una hoja de bisturí

Sutura del tejido después de realizar una biopsia

Se deja un pequeño vendaje y se le explica al paciente que esté atento a signos de sobreinfección (edema, eritema, dolor o calor) de la herida y que asista posteriormente para retiro de puntos (ver tabla de tiempos de retiro de puntos en protocolo para sutura de heridas), o según el tiempo estipulado por el profesional; en estos casos se puede dejar antibiótico tópico.

Comentarios