Uso de agentes químicos-mecánicos removedores de caries.



Recientemente surgio la noticia de que era posible remover el tejido carioso rápido y sin dolor, utilizando un gel inventado en Argentina, (noticia extraída de Clarín, 2014). En la práctica profesional es común escuchar quejas por parte de los pacientes que les resulta molesto el sonido que genera la turbina de la pieza de alta y además el temor a ser anestesiados por el uso de la jeringa, e incluso psicológicamente les genera incomodidad la visita al odontólogo, así que un producto que elimine la caries de forma conservadora ante el tejido sano es bastante innovador; aunque claro, existen dudas sobre la efectividad de estos productos, no todo puede ser tan maravilloso como lo prescriben los anunciantes o como se muestra gracias a la mercadotecnia, así que se analizará cuáles son sus indicaciones, desventajas y efectividad.

La manera en la que los agentes químicos-mecánicos se activan es mediante un sistema compuesto por dos agentes cuya base es carboximetilcelulosa con una solución de tres aminoácidos diferentes: lisina, leucina y glutamina; el segundo agente es una solución de hipoclorito de sodio al 0.5% y para garantizar la eficacia del método se encuentra la eritrosina como evidenciador de la dentina cariada. Otros sistemas utilizan otra clase de enzimas como la papaina. La forma en la que esta clase de agentes funciona es por medio de la desorganización celular de la bacteria ocasionando una proteolisis del tejido afectado, neutralizando y desinfectandolo.

Esta indicado en pacientes ansiosos, ideal en odontopediatria, en caries cercana al tejido pulpar, y localizada en raíces, cuando el paciente utiliza medicamentos que puedan interaccionar con la anestesia, caries secundaria a restauraciones o en bordes de coronas y prótesis, por supuesto con pacientes con fobia dental.

En cuanto a sus desventajas, ciertos estudios demuestran que este tipo de agentes eliminan el tejido carioso de forma parcial, en el limite amelo-dentinario. Además de que en agunas áreas donde se colocaron restauraciones adhesivas presentaban filtraciones entre el sellado marginal, aunque tales resultados se pudieron ver afectados por el tipo de restauración adhesiva o por la mala cooperación del paciente, ya que años más tarde se comprobó que estos agentes adhesivos no afectaban los valores de fuerza adhesiva.

Flores, Ana. Rosas, Gustavo, Remoción químico-mecánica de la caries. Reporte de un caso. Rev Tamé  2013; 2 (5):148-153.

 Guillén, Celso; Chein, Silvia. Tratamiento de última generación químico-mecánico de la caries dental. Facultad de Odontología. Lima, Perú. Odontología Sanmarquina 2003;06(11):57-59.

Comentarios