Atención odontológica en la mujer embarazada.

En el primer trimestre, pueden aparecer los efectos teratógenos sobre el feto. Se aconseja realizar el tratamiento dental durante el segundo trimestre, cuando ya se ha completado la organogénesis fetal, y los riesgos de malformación disminuyen.

1.       Modificaciones psicológicas y neurológicas.
Primer trimestre: Fatiga e hiperémesis.
Tercer trimestre: Aumento de la fatiga más depresión.

2.       Cambios hematológicos.
Hematocrito  Fe disminuye.

3.       Modificaciones circulatorias.
Gasto cardiaco
Frecuencia cardiaca
Volumen sanguíneo
Tensión arterial
Presión venosa.

4.       Modificaciones digestivas.
Modificaciones del apetito.
Aparición de náuseas y vomito (principalmente durante el primer trimestre)
Dolores abdominales leves, sialorrea y disminución de la lisozima salival.
Estreñimiento-diarrea
En el último trimestre, pueden producirse problemas de vómitos, pirosis y regurgitaciones debido a la comprensión ejercida sobre el estómago, por el desplazamiento de las vísceras abdominales.

5.       Modificaciones anatómicas.
El útero aumenta de peso desde 70grs. hasta 1000grs. provoca la obstrucción parcial de la vena y de la arteria aorta.
Todos estos cambios dan lugar a una disminución de la tolerancia al ejercicio, al síndrome de hipotensión supina, a una taquicardia relativa, y a la aparición de soplos cardiacos.
El miedo al tratamiento dental puede intensificar mas el estrés de la paciente, situación psicológica que puede influir negativamente en el desarrollo del embarazo.

6.       Fisiología renal.
Aumento del volumen urinario.
Disminución de su densidad.
Mayor aumento de filtrado glomerular y de flujo plasmático.
En la placenta se intercambian los nutrientes, desechos y gases entre la sangre de la madre y la del bebé.

7.       Fisiología respiratoria.
Debido al crecimiento uterino progresivo, a los cambios hormonales y al aumento del volumen sanguíneo y del gasto cardiaco, se observa, a nivel respiratorio, una edematización de mucosa con ronquera, edema laríngeo o congestión de la mucosa nasal, ensanchamiento del tórax y respiración de tipo costal superior y aumento de la ventilación pulmonar.

Se debe evitar la posición supina, desplazando al paciente a una posición lateral.

8.       Cambios orales. “Etiopatogenia”
Los cambios que dan lugar a lesiones son:
 Cambios humorales: Aumento de progesterona, tiene un efecto directo sobre la microvascuralización de la encia.
Microbiologia: Mala higiene, cambios en la flora.
Respuesta inmunológica: Se genera la respuesta a los irritantes locales.

La manifestación oral más frecuente es la enfermedad periodontal (35-100%)

8.1   Caries.
Aumento de la susceptibilidad de aparición de caries (por ello se debe de extremar la higiene)
Disminución del pH salival.

8.2   Granuloma de la embarazada.
Se presenta en el 0.5% de las embarazadas.
A nivel vestibular superior, en las papilas interdentales.
Asintomatico.
En zonas afectadas por gingivitis y presencia de placa.
Su base puede ser pediculada o sensil.
Segundo trimestre.
2cm máximo.
Tras el parto el granuloma disminuye espontáneamente.
Interviene el aumento de estrógeno y progesterona.

8.3   Gingivitis en el embarazo
Durante el embarazo se segrega una hormona llamada relaxina que sirve para facilitar el parto, pero esta llega al ligamento periodontal.
Placa + microorganismos = Gingivitis.
Causando una pequeña movilidad, facilitando la entrada de restos alimenticios, y originando la gingivitis.
El incremento del flujo sanguíneo que se produce durante el embarazo también puede ser el causante de que las encías se inflamen y duelan, e incluso que sangren, aumentando el riesgo de padecer gingivitis.
9.       Manejo odontológico de la paciente embarazada.
El segundo trimestre es el periodo mas seguro para proporcionar cuidados dentales habituales.
Es aconsejable limitar los tratamientos al minimo, como actos operatorios simples.
Lo mas importante es controlar la enfermedad activa y eliminar problemas potenciales que podrían surguir al final del embarazo.
Evitaremos los tratamientos dentales prolongados, como prevención en la aparición del síndrome supino hipotérmico.
Ademas, hemos de tener en cuenta el aumento de la filtración glomerular, que obliga a la paciente a orinar mas frecuentemente.

10.   Atencion odontológica a la paciente embarazada por trimestre.
Primer trimestre.
        Control de placa.
        Instrucciones de higiene oral.
        Profilaxis y curetaje simples.
        Tratamientos de emergencia solamente.
Segundo trimestre.
        Control de placa.
        Instrucciones de higiene oral.
        Profilaxis y curetaje simples.
        Tratamiento dental de rutina.
Tercer trimestre.
        Control de placa.
        Instrucciones de higiene oral.
        Profilaxis y curetaje simples.
        Tratamiento dental de emergencia solamente.

11.   Posición del sillón dental por trimestre.
En el primero, es recomendable colocarlo a 165◦
En el segundo, es recomendable colocarlo a 150◦
En el tercero, es recomendable colocarlo a 135◦

12.   Clasificación de los fármacos por la FDA.
La FDA (Food and Drug Administration) ha clasificado los fármacos con respecto al riesgo fetal que representan en las siguientes categorías.

12.1           Categoría A
No han demostrado riesgo para el feto (en ningún trimestre). Pueden preescribirse en cualquier momento del embarazo.

12.2           Categoría B
Estudios realizados en animales no han demostrado riesgo fetal, pero no hay estudios controlados en mujeres embarazadas.

12.3           Categoría C
Estudios realizados en animales han demostrado efectos adversos en el feto, y fármacos sobre los cuales no existen estudios en animales ni en mujeres.

12.4           Categoria D
Hay evidencia mayor de riesgo fetal, pero en determinados casos el beneficio obtenido por la mujer gestante justifica su utilización.

12.5           Categoria X
Hay evidencia positiva de un riesgo definido de anormalidad fetal. El riego de utilización de medicamento en la mujer embarazada sobrepasa cualquier posible beneficio. El medicamento está contraindicado en la mujer que esta o puede quedar embarazada.

13.   Antibioticos.
Según la FDA, actualmente solo hay antibiótico de categoría B y C y los fármacos de la categoría B se creen relativamente seguros durante el embarazo. Las penicilinas son los antibióticos mas utilizados cuando no existen reacciones de hipersensibilidad al fármaco que contraindiquen su uso, de las cuales la penicilina G es usada rutinariamente para infecciones durante el embarazo.

13.1           Ampicilinas
Es un antibiótico bactericida penicilinico semisintetico, de amplio espectro y activo por la vía oral; actúa inhibiendo la última etapa de la síntesis de la pared celular bacteriana, uniéndose a proteínas específicas de la pared celular. No cruza la barrera placentaria y durante el embarazo es eliminada por vía urinaria dos veces más rápido, por lo que la dosis utilizada en infecciones sistémicas debe ser el doble de la que se utiliza en mujeres no embarazadas.
Está contraindicada en pacientes con alergias conocidas en penicilinas.

13.2           Amoxicilina
Es un antibiótico similar a la ampicilina; actua contra un amplio espectro de microorganismos, tanto gram positivos como gram negativos; no es estable frente a betalactamasa. Impide la correcta formación de las paredes celulares. Se absorbe rápidamente en intestino delgado y es eliminado por la orina, igual que la ampicilina. Esta contraindicado en pacientes alérgicos a penicilinas. Se clasifica en la categoría B de riesgo para el embarazo; no es teratogenico; se puede excretar en la leche materna en pequeñas cantidades y puede producir salpullido, diarrea o super infecciones en los lactantes.

13.3           Cefalosporina.
Son antibióticos especialmente útiles para el tratamiento de infecciones en el embarazo. Todos atraiesan la barrera placentaria y su vda media puede ser mas corta en el embarazo por el aumento de la filtración renal. No se ha observado efectos adversos ni teratogenicos en recién nacidos. Son medicamentos de primera elección durante el embarazo, categoría (B) (Food and Drugs Administration)
Existen de primera a cuarta generación.

13.4           Eritromicina
Es el antibiótico de elección cuando existe aergia a las penicilinas, de uso muy seguro en el embarazo; es mal tolerada ya que la dosis usual produce transtornos gastrointestinales, lo que amenora su cumplimiento, suele unirse a proteínas y por ello se alcanzan cifras bajas en el feto, debe evitarse la sal de estulato de eritromicina, ya que se ha encontrado que produce hematotoxicidad materna.

13.5           Tetraciclinas
Se depositan en los tejidos mineralizados tiñendo de color café el esmalte dentario; hay informes de hepatotoxicidad materna y fetal. El uso de las mismas durante el desarrollo dental (segunda mitad del embarazo, llactancia y niños menores de 8 años) puede causar decoloración permanente de los dientes (de gris parduzco a amarillos) sobre todo en tratamientos prolongados.  
                                                  
13.6           Clindamicina
Pertenece al grupo de medicamentos denominados macrolidos. Está indicado para el tratamiento de infecciones recurrentes causadas por gérmenes sensibles y que no responden a antibióticos de primera elección y como un tratamiento alternativo en casos de infecciones causadas por bacterias gram positivas aerobias en pacientes alérgicos a penicilina; se utiliza en infecciones graves por Chlamydia; puede producir colitis pseudomembranosa.
Este fármaco atraviesa la placenta; no se ha establecido la seguridad de su uso durante el embarazo y en recién nacidos, por lo que no se recomienda durante el mismo, a no ser que su médico lo estime conveniente. También pasa a la leche materna, por lo que, durante la lactancia. Debe ser utilizada solamente tras una evaluación del riesgo benéficio por parte de su médico.

14.   Analgésicos
14.1           Paracetamol o acetaminofeno
 (analgésico y antipirético de elección en el embarazo): alivia el dolor y disminuye la temperatura en caso de fiebre; a dosis terapéuticas y por corto tiempo es inocuo, atraviesa la placenta; pero su acción teratógeno no está comprobada; la sobredosis materna puede dar alteraciones renales fetales y/o necrosis hepáticas.

14.2           Acido Acetil-salicilico: se ha asociado con la incidencia de fisuras bucales, muerte intrauterina, retardo del crecimiento e hipertensión pulmonar; el mecanismo propuesto para explicar estos hallazgos está relacionado con la inhibición de la síntesis de prostaglandinas. Las compañías farmacéuticas que fabrican AINES indican que estos fármacos no deben usarse durante el embarazo.

15.   Anestésicos locales.
15.1           Bupivacaina: Tiene menor nivel plasmático en la sangre fetal por su unión a las proteínas plasmáticas de la sangra materna, por lo que el hígado fetal realiza un mínimo de trabajo en metabolizar este agente.
15.2           Lidocaina: Es el anestésico más utilizado en la mujer embarazada que requiere tratamiento dental.

Comentarios


  1. TE AYUDAMOS DURANTE EL EMBARAZO
    Te Ayudamos Durante El Embarazo. La Casa de la Madre y el Niño desde su fundación hasta el presente ha protegido a cerca de 3000 mujeres en el hogar materno. Aprende Más Aquí acerca de este programa.

    ResponderBorrar

Publicar un comentario