Restauración de estructuras faciales con protesis maxilofacial.


Las prótesis maxilofaciales se encargan de rehabilitar pacientes que han perdido estructuras craneofaciales que pueden deberse a tratamientos quirúrgicos, defectos congénitos y/o accidentes traumáticos.1

Para realizar una prótesis maxilofacial es necesario realizar una interconsulta con neurocirujanos, otorrinolaringólogos, cirujanos plásticos, o si es el caso, cirujanos oncólogos2 La atención maxilofacial debe mantenerse integrada completamente con el paciente oncológico antes, durante y después de sus tratamientos, para evitar complicaciones, algunas veces para este tipo de pacientes que presentan defectos maxilares es necesario elaborar obturadores maxilares para evitar el paso de alimentos, así como mejorar la fonación, en niños este tipo de prótesis sirve para estimular el crecimiento craneofacial para lograr un desarrollo armonioso.3,5

Imagen de  InfoMED
Las prótesis maxilofaciales se confeccionan con polimetil-metacrilato (PMMA), titanio entre otros materiales, que queda confeccionada a la medida del paciente y es pintada a mano para obtener un resultado estético adecuado.4

De acuerdo al tipo de tratamiento las prótesis maxilares se dividen en:

  • ·  Rehabilitación protésica de defectos maxilares congénitos: Labio y paladar hendido, microftalmia, anoftalmias, anotias, microtias, malformaciones craneofaciales.1
  • ·Rehabilitación protésica para defectos maxilares adquiridos: traumatismo, cirugía oncológica, infecciones.1

O se dividen de acuerdo a su localización:
  • · Intraoral: Obturadores palatinos para maxilectomías, Prótesis mandibulares para hemimandibulectomías, Obturadores para labio y paladar hendido, Fonoarticuladores, Prótesis intraorales implantosoportadas.1
  • ·  Extraoral: Prótesis ocular, nasal, facial, orbitaria, auricular, craneofacial, implantología extraoral.1


Bibliografia.
1. Jímenez, C. R. (2010). Protesis Maxilofacial objetivos. UNAM. http://www.odonto.unam.mx/admin.php?IDPagina=p_max_objetivos&idm=526
2.      Taylor, T. D. (Ed.). (2000). Clinical maxillofacial prosthetics (pp. 155-170). Berlin.
3.      Raizada, K., & Rani, D. (2007). Ocular prosthesis. Contact Lens and Anterior Eye, 30(3), 152-162.
4.      Guiotti, A. M., Goiato, M. C., & dos Santos, D. M. (2010). Evaluation of the shore a hardness of silicone for facial prosthesis as to the effect of storage period and chemical disinfection. Journal of Craniofacial Surgery, 21(2), 323-327.
5.      Benítez, G. A. S., Aguirre, C. M. D., Becerra, R. M. G., Garza, G. D. A., & Gutiérrez, C. A. L. (2016). Prótesis combinada con retención magnética: presentación de un caso clínico. Gaceta Mexicana de Oncología, 15(5), 312-317.
6.   Crestanello, J., Arismendi, C., Spagnuolo, E., & Villar, A. (2016). Manejo de las deformaciones craneales secuelares. Craneoplastia con implantes individualizados a partir de modelos esteriolitograficos. Actas Odontológicas, 11(2), 43-52.

Comentarios

  1. Mi madre sufrió un accidente hace unos meses con desfiguración facial. Ha perdido el ojo y parte de la ceja aunque la nariz y el pómulo están en buen estado. Su situación la acompleja y no quiere salir a la calle. Lleva siempre un parche para tapar su problema pero se sigue insistiendo insegura. Nos han hablado de prótesis faciales que reemplazan la parte perdida. ¿Sería posible en su caso teniendo en cuenta que la piel está quemada? Ella siempre utiliza gafas, por si eso fuera de utilidad para sujetarla. Gracias

    ResponderBorrar
    Respuestas
    1. Claro que si, sera cuestion de valorarla para poder ofrecerle un tratamiento

      Borrar

Publicar un comentario