Molares


Los molares tienen como función principal masticar y triturar los alimentos. Se corresponden con cada uno de los dientes posteriores a los caninos.. En la dentición decidua son parecidos a los de la dentición permanente. A los 13 años cualquier persona tiene 4 molares en el maxilar superior y 4 en el inferior. A partir de los 16 años y hasta los 25, pueden aparecer los terceros molares.

Los humanos adultos tienen doce molares, en cuatro grupos de tres en la parte posterior de la boca. El tercer y último molar de cada grupo es llamado muela del juicio o cordal, ya que es el último molar en aparecer, apenas rompiendo la superficie de la encía a la edad de veinte años aproximadamente.

Simbología


16: Primer molar superior derecho
17: Segundo molar superior derecho
18: Tercer molar superior derecho
26: Primer molar superior izquierdo
27: Segundo molar superior izquierdo
28: Tercer molar superior izquierdo
36: Primer molar inferior izquierdo
37: Segundo molar inferior izquierdo
38: Tercer molar superior izquierdo
46: Primer molar inferior derecho
47: Segundo molar inferior derecho
48: Tercer molar superior derecho
54: Primer molar superior derecho desiduo
55: Segundo molar superior derecho desiduo
64: Primer molar superior izquierdo desiduo
65: Segundo molar superior izquierdo desiduo
74: Primer molar inferior izquierdo desiduo
75: Segundo molar inferior izquierdo desiduo
84: Primer molar inferior derecho desiduo
85: Segundo molar inferior derecho desiduo


Primer molar permanente

Este primer molar es el primero en erupcionar, siendo ésta la piedra angular de la oclusión. El primer signo de calcificación de este diente puede producirse incluso antes del nacimiento. El esmalte completo tardará de tres a cuatro años en completarse; brotará alrededor de los seis años, pero la raíz completa no estará formada hasta los nueve o diez años.
Ocluye con 3/4 partes distal del 1.er molar y 1/4 mesial del 2º molar inferior, posee la corona más ancha en sentido vestibular – oclusal. Es el diente de mayor tamaño. Tiene cuatro cúspides funcionales: dos vestibulares y dos palatinas. Tiene una amplia superficie oclusal y es multifactorial además de contar con un fuerte soporte radicular. Posee 3 raíces: 2 vestibulares y 1 palatina.

Cara vestibular: Forma romboidal. La cúspide mesio-vestibular es ligeramente más ancha a la disto-vestibular. Posee un surco vestibular y una cúspide disto-vestibular, la cual es más cónica que la mesio-vestibular. El surco de desarrollo vestibular que separa las dos cúspide vestibulares es más o menos equivalente entre los ángulos mesiovestibulares y distolinguales. La cara vestibular es más corta en sentido cervico-oclusal y más ancha en sentido mesio-distal, la cúspide disto-vestibular es más pequeña y permite ver la disto-palatina, las raíces más indentadas hacia distal. La raíz mesial está vecina con el surco vestibular. Muchas veces desde esta superficie presenta una área aplanada o convexa en la cara distal, inmediatamente sobre la cúspide distovestibular en el tercio cervical de la corona. Las 2 raíces pueden verse desde la cara vestibular: los ejes radiculares están inclinados en sentido distal, las raíces no son rectas. El punto de bifurcación de las raíces vestibulares están ubicadas aproximadamente a 4 mm sobre la línea cervical (puede variar esta medida). Por lo general la raíz vestibular es más corta que la lingual.

Cara palatina: Tiene forma de trapecio. Las caras proximales convergen más, son más angostas a medida que se acercan al cuello. Poseen dos cúspides de diferente tamaño, la mesio-palatina ocupa las 3/5 partes de toda la cara palatina de la corona. La línea cervical es recta a diferencia de las vestibulares. Posee un surco palatino. La cúspide distolingual constituye los 2/5 remanentes. El ángulo formado por el entorno de la corona mesial y la vertiente mesial de la cúspide mesio lengual es casi de 90 grados. La unión de las vertientes mesial y distal de esta cúspide describe un ángulo obtuso. Las tres raíces son visible desde la cara lingual, con la gran raíz en primer plano. La raíz lingual es cónica y termina en un ápice bien redondeado.

Cara mesial: En el cuello de las coronas tiene un diámetro máximo vestíbulo-palatino. El contorno trapezoidal es convergente en sentido vestíbulo-palatino hacia oclusal. La cúspide mesio-palatino es más alta que la mesio-vestibular. La línea cervical es irregular, posee unos tubérculos y surcos complementarios que son liviadores oclusales, los cuales se encuentran en los espacios interdentales. En la cara mesial el punto de contactado es en la unión del tercio medio y oclusal más hacia vestibular. La cresta marginal mesial, que confluye con las crestas cuspidias mesio-vestibular y mesio- lingual, es irregular. La raíz mesio-vestibular es ancha y aplanada en su cara mesial. El entorno vestibular de la raíz se extiende hacia arriba y afuera de la corona y termina en un ápice romo. La raíz lingual es más larga que la mesial.

Cara distal: Está formada por la cúspide distal-vestibular y distal-palatina, la cresta mesio-distal. La cúspide disto-palatina es de igual tamaño que la disto-vestibular. La línea cervical es casi recta, la cresta marginal distal es más corta en sentido vestíbulo- palatino y menos prominente. El punto de contacto es en el punto medio de la corona. La cresta marginal distal se hunde fuertemente en dirección cervical y expone cresta triangular en la parte distal de la superficie oclusal de la corona. La cara distal de la corona en general es convexa, con una superficie lisa redondeada, excepto una pequeña zona cerca de la raíz distal-vestibular en el tercio cervical. La raíz disto-vestibular tiene la base más angosta que las otras dos.

Cara oclusal: Tiene forma romboidal. Es más ancha en sentido mesial y palatino. Posee unos ángulos agudos mesio-vestibulares y distos palatinos, dos obtusos que son mesio- palatinos y disto-vestibular. La cara oclusal presenta una cúspide mesio-vestibular y disto-vestibular separada por un surco vestibular. Posee una fosa triangular central. Partiendo de ella encontramos el surco vestibular y un surco mesial. Tiene una fosita secundaria mesial y un microsurco en el reborde mesial que corresponderá a la cresta marginal-mesial. Posee una fosa marginal distal de donde viene el surco palatino y un surco distal en el ángulo doloso. Encontramos también una fosita secundaria triangular distal y una apófisis o cresta oblicua que se encuentra tendiendo a la cúspide mesio-palatina y disto-vestibular. Se observa un surco transversal de la cresta oblicua y el "Tubérculo de Carabelli", encontrándose éste en el primer molar superior. La secuencia del tamaño de la cúspide: la cúspide mesio palatina es más grande siguiendo la cúspide mesio vestibular, luego la cúspide disto-vestibular, siendo la más pequeña la cúspide disto-palatina. Las cúspides más agudas son las mesio-vestibulares y siguiendo la cúspide disto palatina. El lado vestibular tiene mayor prominencia en el tercio mesial. Los lados proximales ambos son convexos.


Segundo molar permanente

Esta pieza complementa al primer molar en su función. Las raíces de éstas son muy largas o aún más que las del primer molar, la cúspide disto palatina es más pequeña y no posee quinta cúspide. La calcificación comienza entre los 2 años o 2,5 años desde el nacimiento. El esmalte completo tardará entre 7 y 8 años en conformarse. El diente brota entre los 12 y 13 años, pero la raíz no estará completamente formada hasta los 14 o 16 años. Otras características de esta pieza dental son:
  • ·         Mesio distal de la corona: 9 mm (aprox.).
  • ·         Vestíbulo palatino: 11 mm (aprox.)
  • ·         Curvatura de la línea cervical mesial 1 mm (aprox.).
  • ·         Curvatura de la línea cervical distal 0.0 mm (aprox.)
  • ·         Longitud Total 20,7 mm (aprox.).
  • ·         Corona 7,2 mm (aprox.).
  • ·         Raíz 13,5 mm (aprox.).
  • ·         Ocluye con las 3/4 partes distales del 2º molar y 1/4 del 3.er molar inferior.

Cara vestibular: La corona es más corta en sentido cervico-oclusal y más ancha en sentido mesio-distal. Cúspide disto-vestibular es más pequeña y permite ver la disto-palatina. Raíces más inclinadas hacia distal. Ápice disto-vestibular hacia distal de la corona. Ápice mesio-vestibular relacionado con el surco vestibular.

Cara palatina: La cúspide disto palatina es más pequeña. Puede verse la cúspide disto vestibular a través del surco palatino. No hay tubérculo. La raíz palatina es más estrecha en sentido mesio-distal y con inclinación distal neta. Ápice palatino en línea con la punta de la cúspide disto palatina. En lugar que con el surco lingual cuando es tricuspídeo, se ve por esta cara una sola cúspide pentagonal, convexa y sin surco.

Cara mesial: La medida vestibulo-lingual es más o menos la misma que la del primer molar, pero la longitud de la corona es menor. Las raíces no divergen tanto en sentido vestíbulolingual; están dentro de los confines señalados por esas dos caras de la corona.

Cara distal: Dado que la cúspide disto-vestibular es más pequeña que en el primer molar, puede verse más de la mesiovestibular. Desde este ángulo no se puede observar la mesiolingual. El ápice de la raíz lingual está en la línea de la cúspide distolingual.

Cara oclusal: El tipo más frecuente del segundo molar es el romboidal, aunque en comparaciones con el primer molar los ángulos agudos del área romboidal son menores, y los ángulos obtusos son mayores. El diámetro vestíbulo-lingual de la corona es más o menos igual, pero el diámetro mesiodistal es aproximadamente 1 mm más corto. Las cúspides mesio-vestibulares y mesio-linguales son tan grandes y bien desarrolladas como en el primer molar, en general cuando se mide la corona en su diámetro mayor de vestibular a lingual por la parte distal, es considerablemente menor que el diámetro más grande de vestibular a lingual por la parte mesial, y presenta mayor convergencia hacia distal que el primer molar. Forma trapezoidal: El surco de la cresta oblicua es más corto debido a la reducción de tamaño a presentar la cúspide disto-palatina, determinando la forma trapezoidal. Forma triangular: Presenta una forma de T, desaparece la cúspide disto-palatina, quedando 3 cúspides que le confieren esta forma triangular. Compresión de forma elíptica: Es llamada así porque hay un acercamiento de los ángulos mesio-palatino y disto-vestibular, siendo éste tetracúspide. En esta cara desaparece el surco de la cresta oblicua, y el surco central se divide hacia distal.

Terceras molares

Las muelas del juicio, cordales o terceros molares son el tercer molar, que suele aparecer a las edades entre 16 y 25 años, pudiendo incluso no hacerlo nunca, aunque pueden aparecer en edades más tempranas o mucho más adelante. En algunas ocasiones no erupcionan las cuatro muelas, erupcionando solo algunas de ellas. Se llaman muelas del juicio ya que a la edad en que aparecen las personas tienen un juicio más desarrollado y completo que cuando aparece el resto de la dentición definitiva. Existen cuatro muelas cordales, una por cada cuadrante bucal, y se sitúan en la última posición de la línea de la dentadura, al fondo de la boca. Las muelas del juicio suelen afectar a otros dientes al desarrollarse, empujándolos o saliendo "torcidos". Su anatomía varía mucho, puede tener entre una y cuatro raíces y entre uno y seis conductos y puede tener conductos en forma de C. Puede estar significativamente inclinado en sentido distal y/o vestibular lo que crea un problema aún mayor para el acceso comparado con el segundo molar. Cuando esto ocurre se suelen extraer.


Comentarios