
La cirugía plástica periodontal es un grupo de
procedimientos quirúrgicos realizados para corregir defectos anatómicos de la encía,
mucosa y hueso, en el caso de recesiones
se sustituye el término de cirugía mucogingival.
Entre estos procedimientos se encuentra: el alargamiento de
corona, la preservación de encía en la erupción ectópica, frenectomía, aumento
de reborde y corrección de defectos del tejido blando sobre implantes.
Las cirugías plásticas periodontales son generalmente
realizadas cuando existen casos de recesiones gingivales, tendrán como
objetivos la cobertura completa de las recesiones gingivales, obtener una mínima
profundidad al sondeo y ausencia al sangrado, y mejores resultados estéticos.
Entre las condiciones para realizar estos procedimientos se
encuentra: el biotipo gingival, la prominencia de la raíz, mal posición
dentaria e inserciones del frenillo; además de la estructura facial y muscular
del paciente, la salud gingival (inflamaciones, asimetría de los márgenes,
presencia de espacios negros en la zona de las papilas), anatomía dental, relación
de los tejidos duros y blandos del paciente.
Es importante determinar los perfiles óseos que se
relacionan con la encía para poder establecer un tratamiento adecuado a la estética
del paciente. El biotipo contorneado está relacionado con los dientes alargados
y estrechos, tienen papilas largas, margen gingival delgado y poca cantidad de encía
insertada, con cortical ósea alveolar vestibular fina. El biotipo plano a
diferencia del contorneado está relacionado con
dientes cortos y anchos, tiene papilas cortas y anchas, mayor grosor del
margen gingival y encía queratinizada, su cortical ósea alveolar vestibular es
gruesa.
Entre los tratamientos sugeridos se encuentra:
Aumento gingival: Entre sus indicaciones se encuentra que
este procedimiento debe ser realizado cuando se encuentran molestias durante el
cepillado o la masticación debido a una encía débil y para prevenir
dehiscencias en donde se vayan a realizar movimientos ortodónticos dentarios
hacia vestibular. Actualmente se realizan con técnicas basadas en injertos de
tejido conectivo que se coloca en un lecho de espesor parcial, se sutura a
periostio y encía adherida adyacente.
Recubrimiento radicular: Se indica por sensibilidad
radicular, mejorar la topografía gingival y prevenir el acumulo de placa. El
recubrimiento completo se puede alcanzar en recesiones tipo I y II de Miller,
las recesiones clase III solo pueden alcanzar un recubrimiento parcial;
mientras que en las de clase IV no es recomendable el tratamiento.
Reconstrucción de papila interdental: La papila interdental
ocupa el espacio que se encuentra entre la cresta alveolar y el punto de
contacto interdental, Cuando se realiza una cirugía mucogingival para restaurar
la papila interdental se debe considerar que el tejido conectivo tiene una
altura de 1mm y la altura biológica de una papila se limita a 4mm, si la causa
de los espacios negros entre los dientes es traumático es necesario modificar
los hábitos del paciente.
Alargamiento coronario: Está indicado para eliminar el
exceso gingival de una insuficiencia de la corona clínica dental. Para la elección
de este tratamiento se debe realizar un análisis de la relación raíz-corona-hueso,
la simetría dental, inclinación axial, localización del cenit gingival, puntos
de contacto, perfil dental y relación de las papilas con el borde incisal. Puede ser una gingivectomía que es la eliminación
de un rodete gingival cuando la encía se encuentra queratinizada y no hay
necesidad de retocar hueso; o un colgajo de reposición apical que es cuando es
necesario realizar un contorneado óseo
Referencia:
De Sanctis, M. & Zucchelli, G. (2007) Coronally advanced flap: a modified surgical approach for isolated recession-type defects: three-year results. Journal of Clinical Periodontology 34, 262–328.World Workshop in Periodontics 1996.
Díez-Pérez R., Costa-Berenguer X., Bascones Martínez A.. Cirugía plástica periodontal en dientes del sector anterior. Avances en Periodoncia [Internet]. 2016 Dic [citado 2018 Jul 20] ; 28( 3 ): 147-154. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1699-65852016000300005&lng=es.
Comentarios
Publicar un comentario