Terapia periodontal no quirúrgica

Es el tratamiento multifactorial de desinflamación periodontal cuyo objetivo es el control y eliminación de los factores causantes de la inflamación de la encía. Se considera la severidad de la enfermedad, las necesidades del paciente y sus factores de riesgo; y está indicada en gingivitis y  periodontitis leve a moderada.

El detartraje supragingival, subgingival y el alisado radicular forman parte del grupo de los tratamientos no quirúrgicos periodontales en el que se incluye la remoción del cálculo de en la corona, raíz y el cemento. Tiene como objetivo pulir las superficies del diente y los materiales que se encuentren por fuera del margen gingival. La terapia periodontal no quirúrgica puede controlar la enfermedad en la mayoría de los casos con periodontitis crónica aunque mantiene limitaciones en áreas de difícil acceso, su comportamiento  va desde la terapia en presencia de defectos óseos, defectos mucogingivales además de crear una morfología gingival y ósea favorable.

El principal objetivo de los pacientes con periodontitis es establecer y mantener un control adecuado del bioflim en el área dentogingival, comenzando con un tratamiento con diferentes fases. El tratamiento periodontal inicial o etiológico consiste en: informar y motivar, en donde se le proporcionara al paciente todos los datos que sean importantes acerca de la enfermedad que presenta e información sobre su enfermedad así como la importancia que tiene el control para su evolución favorable; el control de los factores de riesgo, como el tabaco, la diabetes mal controlada por ejemplo. Se le brindaran instrucciones individualizadas y progresivas en torno a la técnica de higiene bucal y su control de placa como segunda fase otorgando máxima atención a la enseñanza de la técnica adecuada y personalizada de higiene oral. Seguido por la fase de instrumentación periodontal cuando el paciente haya controlado la inflamación gingival con la técnica adecuada de higiene bucal.

La instrumentación periodontal iniciara supragingivalmente terminando subgingivalmente utilizando aparatología mecánica y ultrasonido. La instrumentación periodontal profunda en la periodontitis avanzada se realizara en 24 horas unido al uso de clorhexidina, en caso de periodontitis avanzada con múltiples bolsas profundas se puede utilizar la estrategia de un raspado en 24 horas con desinfección oral completa.

Como se mencionó previamente en las periodontitis avanzadas  no es suficiente el control mecánico del bioflim, debe acompañarse con un control químico para realizar una desinfección completa.  

Antisépticos de uso profesional:  La povidona yodada o Polivinil pirrolidona yodada se utiliza como antiséptico subgingival se utiliza a 2 concentraciones distintas al 1% como solución irrigadora del aparato con el que se realiza la instrumentación mecánica , puede utilizarse a concentraciones distintas al 1% como solución irrigadora o al 10% para la irrigación subgingival  irrigando las bolsas tratadas después de cada sesión de instrumentación periodontal con ayuda de una aguja de irrigación endodóntica con punta roma y un orificio de salida lateral repitiendo la operación 3 veces por bolsa durante menos de 5minutos. La clorhexidina precisa de concentraciones mayores a las habituales en zonas subgingivales de 1 a 2% y actúa durante 10 min debido a que tiene menos adherencia a la superficie radicular y es neutralizada rápidamente por las proteínas séricas abundantes en la zona subgingival.

Antisépticos de uso por el paciente: Para el control de la placa supragingival se recomienda la clorhexidina como patrón de referencia, aunque presenta diversos efectos secundarios como tinciones, alteraciones del gusto y de la mucosa. Se utiliza al 0.12% durante 60 segundos con resultados en cuanto a las reducciones del índice de placa y de sangrado, o al 0.2% durante 30 segundos. Se recomienda no utilizarla de 3-4semanas después de la eliminación de la placa bacteriana con los medios mecánicos habituales mediahora antes del cepillado para evitar que el lauril sulfato sódico que llevan algunas pastas dentales inactiven la función antiséptica de la clorhexidina.

Referencias 
Botero L, Botero A, Bedoya JS, Guzmán IC. Terapia periodontal no quirúrgica. Rev Fac Odontol Univ Antioq 2012; 23(2): 334-342.
J.M. Pons-Fuster Olivera, R. Fernández González, J.M. Liñares Sixto Periodoncia y Osteointegración 2007; 17 (Nº 4) Fasc. 11:207-216


Comentarios