Mucositis periimplantaria y periimplantitis

Las enfermedades periimplantarias son procesos inflamatorios en los tejidos que rodean a los implantes osteointegrados, causadas por la presencia de un bacterias en individuos susceptibles. Según la severidad, estas enfermedades periimplantarias pueden ser clasificadas en: mucositis, periimplantitis.



La mucositis, se define como una reacción inflamatoria reversible en la que se observa eritema e inflamación de la mucosa periimplantaria acompañada de sangrado y/o supuración al sondaje e incremento de la profundidad del sondaje (4-5 mm). Mientras que la periimplantitis, se define como un proceso inflamatorio que afecta a los tejidos blandos y duros que rodean un implante osteointegrado, dando como resultado una pérdida de soporte óseo alrededor de los implantes, la cual está frecuentemente asociada a un aumento de la profundidad de sondaje (>5 mm) y a la presencia de sangrado y/o supuración al sondaje. 

La enfermedad periimplantaria tiende a avanzar apicalmente más raipido que la periodontitis, probablemente porque los mecanismos de defensa de la encía son más efectivos en prevenir la propagación apical de la microflora de la bolsa que los de la mucosa periimplantaria. Los procesos inflamatorios más importantes se dan en el tejido conectivo, ya que es un tejido muy irrigado y con alta capacidad de atracción de células defensivas contra los agentes externos, por toxicidad de los componentes y enzimas bacterianos, e internos por la estimulación de la inmunidad específica e inespecífica del huésped. Cuando los factores o mecanismos defensivos biológicos no sean capaces de contener dicha reacción inflamatoria, se producirá la destrucción de tejido conectivo y hueso por actividad osteoclástica. Por último, a nivel histológico, la mucositis se presenta como una extensión inflamatoria apical restringida en el fondo del epitelio de unión, sin llegar al tejido conectivo y observándose un predominio de las células T; mientras que en la periimplantitis, la lesión inflamatoria migra apicalmente con respecto al epitelio de unión, penetrando en el tejido conectivo con predominio de células plasmáticas, linfocitos, leucocitos polimorfonucleares y macrófagos.



En presencia de inflamación periimplantaria, la cantidad y las características óseas influencian en la progresión apical de la pérdida de soporte óseo. Por ejemplo, las mayores tasas de fracaso implantario se dan en la región anterior maxilar y las menores tasas de fracaso en la región canina mandibular. Por último, los patrones de pérdida ósea normalmente no son lineales, obteniendo patrones similares dentro de un mismo individuo.


Factores de riesgo de las enfermedades periimplantarias:


1. Pobre higiene y flora bacteriana oral: Cambios en la composición de esta flora, como el incremento de bacterias gram negativas anaerobias (Prevotella Intermedia, Porphyromonas Gingivalis, Fusobacterium, Capnocytophaga, Aggregibacter Actinomycetemcomitans


2. Tabaquismo y alcoholismo

Los efectos perjudiciales del tabaco están íntimamente relacionados a su componente principal, la nicotina, la cual es capaz de producir una vasoconstricción de la microcirculación sanguínea, una alteración de la función de las células del sistema inmune (PMN) y una mayor agregación plaquetaria, por lo que habrá menor sangrado, peor capacidad defensiva frente a agentes nocivos externos y una microbiota muy periodontopatógena debido a una menor concentración de oxígeno, ya que, el monóxido de carbono se uniría más fácilmente a la hemoglobina que el oxígeno. Además, tiene un efecto citotóxico sobre los fibroblastos gingivales, inhibiendo su capacidad de adhesión, lo que interfiere en la cicatrización de las heridas y la exacerbación de la enfermedad periodontal.
3. Historia previa de periodontitis
Un paciente con historia de afectación periodontal, presenta unas características de susceptibilidad genéticas, inmunológicas y microbiológicas que pueden predisponer a que padezca también periimplantitis. No obstante, la colonización bacteriana del nicho ecológico periimplantario no siempre condiciona la presencia de patología

4. Contaminación previa del lecho del implante

se incluyen todas las lesiones que, estando presentes antes de la colocación del implante, desencadenen una lesión apical del implante que pueda dar lugar a su pérdida

Comentarios