
La gutapercha es el material más ampliamente utilizado y aceptado para la obturación de los conductos preparados y puede presentarse en tres formas distintas: dos formas esteáricas cristalinas (α y β) y una forma amorfa o fundida. Las tres forman parte de la obturación de conductos radiculares. Las puntas convencionales de gutapercha están fabricadas de fase β, que se transforma en fase α cuando se calientaa 42-49°C. En el calentamiento continuado se pierde la forma cristalina para proporcionar una mezcla amorfa a 59°C (las temperaturas exactas dependen de la marca utilizada). Estas transformaciones de fase están asociadas con cambios volumétricos, con una relevancia obvia en la obturación de los conductos radiculares. La gutapercha calentada a una temperatura muy alta se contrae más al enfriarse.
Las técnicas de obturación son diversas de las que destacan las siguientes:
Condensación vertical (gutapercha caliente).
Cuando se utiliza el System B®, el mismo instrumento es transportador de calor y condensador de gutapercha. A diferencia de la técnica tradicional, en la técnica de onda continua, se realiza toda la condensación vertical en una única etapa. El System B® consta de cinco condensadores de diferentes conicidades, de 4%, 6%, 8%, 10%, 12% y uno con diámetro apical de 0,5mm. El primer paso de la técnica corresponde a la selección del condensador que será utilizado. Hay que seleccionar el condensador de mayor conicidad para que llegue hasta 5-7mm antes de la longitud real de trabajo. De acuerdo con diversos autores se obtienen mejores resultados cuando el condensador llega hasta 3-5 mm antes de la longitud real de trabajo.
Después de secar el conducto radicular se introduce el cono de gutapercha, recubierto con cemento, hasta la longitud real de trabajo.
Se programa el System B® para la temperatura de 200°C y se calienta el condensador para cortar la gutapercha que sobresale del conducto.
Posteriormente, con un único movimiento se calienta y condensa la gutapercha en dirección apical con el condensador calentado a 200°C.
Cuando el condensador llega a 3mm del punto hasta donde debe penetrar, se deja de aplicar calor y se ejerce presión apical hasta que el condensador llegue a aproximadamente un milímetro del punto de penetración máximo predeterminado y se mantiene la presión en dirección apical durante unos diez
segundos.
El condensador debe quedar a 1mm de distancia de donde esté sujeto, de lo contrario no condensaría la gutapercha y podría provocar una fractura vertical al ejercer fuerza sobre la paredes del conducto radicular. Para retirar el condensador después de condensar la gutapercha, hay que calentarlo durante un segundo y se retira en dirección coronal. En conductos ovalados puede colocarse un cono auxiliar, además del cono principal, para aumentar la cantidad de gutapercha en el interior del conducto y permitir la generación de fuerzas hidráulicas.
Gutapercha en frio (Gutta Flow).
Es un sistema completamente nuevo de llenado de conductos radiculares, que combina dos productos en uno: la gutapercha en forma de polvo con un tamaño de partícula inferior a 30 micras y sellador.
Este nuevo sistema de relleno con gutapercha fría de flujo libre-percha utiliza un sistema de aplicación que permite un procedimiento absolutamente simple, seguro e higiénico.
GuttaFlow® es la primera Gutapercha no caliente de flujo libre que no se contrae. Permite una gran facilidad de manejo como punto principal (la condensación no es necesaria) tiene excelentes propiedades de flujo que permiten una optima distribución en el canal radicular. Es
extremadamente biocompatible y permite la preparación de un buen poste el cual se puede retirar fácilmente durante el retratamiento. Además asegura un cierre muy ajustado del conducto radicular y es radiopaco para una correcta evaluación radiográfica.
Según las indicaciones del fabricante: GuttaFlow®, tiempo de trabajo 10-15 minutos, tiempo de fraguado 25-30 minutos. GuttaFlow FAST®, tiempo de trabajo 4-5 minutos, tiempo de fraguado de 25-30min.
Gutapercha termoplastificada inyectable.
La diferencia entre las técnicas de inyección de gutapercha termoplástica y la anterior es que el calentamiento de la gutapercha se realiza fuera del conducto radicular.
Las técnicas de inyección de gutapercha termoplástica se indican
cuando: El conducto es muy amplio, como en los diente con ápices inmaduros en los que se obtura previamente a parte apical con MTA, En conductos radiculares en forma de C, en dientes con reabsorción interna
El sistema también es de gran utilidad para obturar los tercios medio y coronal de conductos en los que se obtura el tercio apical con condensación vertical y también para obturar la totalidad de conducto radicular. Un problema de las técnicas de inyección de la gutapercha termoplástica es la falta de control apical. Por eso en muchos casos se utiliza para complementar otras técnicas utilizadas para obturar la porción apical del conducto
Compactación termomecánica o termocompactación de la gutapercha.
El concepto de termoplastificación de la gutapercha se introdujo en 1980. Inicialmente, el
compactador de McSpadden era un instrumento similar a una lima tipo Hedstroem invertida. Se montaba el instrumento en un contraángulo y después se introducía en el conducto radicular, girando entre 8000 y 10000 rpm. Con estas velocidades, el calor generado por la fricción plastificaba la gutapercha compactando el material en sentido apical, mientras que el condensador era impulsado en
sentido coronal. Sin embargo la fragilidad y la fractura de los instrumentos, como también la posibilidad de sobre obturación, además de la dificultad para dominar la técnica, impidieron que tuviese mucha difusión entre los endodoncistas. No obstante, con el surgimiento de diferentes
configuraciones para los instrumentos y nuevas formas de aplicación su uso fue generalizándose
Conductores de núcleo o centro solido, envueltos con gutapercha alfa.
El desarrollo inicial de este sistema consistía en el uso de portadores (carriers) metálicos para la aplicación de la gutapercha blanda. Este sistema posibilitaba la distribución del material con
control apical razonable y con uniformidad de la densidad, lo que permite fácil adaptación a las paredes del conducto y flujo del material en las irregularidades que se presentan con gran frecuencia en el sistema de conductos radiculares. Sin embargo, en estudios de filtración con tintas se comprobó que la utilización del sistema Thermafil® con portadores (carriers) metálicos
producía igual filtración que la técnica de condensación lateral en conductos curvos, a pesar de poseer un buen sellado en conductos rectos
Técnica de Obturación (Técnica de Condensación Lateral).
- Primera Etapa:
“ Antes de iniciar la selección, los conos a utilizar deben quedar sumergidos en un antiséptico durante 1 a 2 minutos”
- Selección Cono Principal: Su elección se basa en dos factores: Calibre del ultimo instrumento apical utilizado y la longitud de trabajo usado para la conformación. El extremo del cono principal debe tener forma y dimensiones muy próximas a las del ultimo instrumento usado para la conformación del tercio apical del conducto radicular. Para conseguir la adaptación es fundamental correlacionar el numero del cono principal con el del ultimo instrumento usado en la conformación del tercio apical.
- Verificamos el ajuste del cono principal: primero con una prueba visual, una prueba Táctil y una prueba Radiográfica.
- Una vez seleccionado el cono, una radiografía confirmara el nivel de su adaptación apical (conometría).Yse establece una marca a la altura del borde de referencia
- Segunda Etapa: Preparación del Sellador.. Los selladores endodonticos se presentan por lo general en forma de polvo-liquido o de pasta-pasta. Con una espátula esterilizada retire del frasco una cantidad determinada de polvo y deposítalo sobre una platina de vidrio estéril . Del frasco que contiene el liquido deposite algunas gotas sobre la loseta, al lado del polvo. Con ayuda de la espátula se agrega poco a poco el polvo al liquido, hasta que le sellador preparado adquiera una consistencia pastosa y homogénea. Una vez preparado el sellador, recogerlo de la platina con la espátula.Con el cono principal seleccionado y el sellador preparado se inicia la tercera y ultima etapa.
- Tercera etapa: Técnica de obturación: Selladores Endodónticos, deben ser de fácil manipulación y aplicación en el conducto, tener una buena estabilidad dimensional, impermeabilidad y adherencia, un buen corrimiento, radioopacidad adecuada, no alterar color de diente, acción antibacteriana, posibilidad de removerse en parte o por completo y biocompatibilidad.
- Selladores a base de Oxido de Zinc - Eugenol
- Cemento de Grossman (Polvo – Liquido)
Polvo : Oxido de Zn (42%) Resina hidrogenada(27%) Subcarbonato de bismuto (15 partes) Sulfato de bario (15 partes) Borato de sodio anhidro (1 parte)
Líquido : Eugenol
Posee buen tiempo de trabajo, buen corrimiento y buena adhesividad a las paredes dentinarias, radioopaco.
- Endomethasone (Polvo - Liquido)
Liquido: Eugenol
Por el pequeño tamaño de sus particulas permiten una mayor incorporacion de polvo al liquido. El trioximetileno es un potente antiseptico
- Selladores a base de Resinas Plásticas
- AH26 (Polvo – Gel)
Gel: Ester bisfenol glicidilo
Es una resina epóxica con tiempo de trabajo prolongado y se endurece entre las 24 a 48h, ideal para piezas dentaria multiradiculares o con dificultades anatómicas
Comentarios
Publicar un comentario