Avances tecnológicos en la odontología

 La innovación tecnológica en la odontología involucra el perfeccionamiento de técnicas vigentes basadas en el conocimiento de la biología, mecánica función y estética generando puntos estratégicos de desarrollo en las áreas clínicas y de investigación las cuales incluyen los avances más novedosos.

Hablando sistemáticamente por ramas de la odontología, las bases conceptuales de la endodoncia permanecen invariables desde hace casi un siglo. Son tan simples como la eliminación del contenido pulpar, alcanzar el mayor grado de desinfección que sea factible (hablar de esterilización, como habitualmente se hace, es una quimera biológica) y proceder al relleno más completo y hermético que sea posible, aunque hoy en día se emplean los microscopios electronicos para poder tener una mejor magnificación óptica de las preparaciones que se van realizando en el tratamiento endodontico. La odontología microscópica es una actividad multidisciplinar con un nexo común: ver más grande y mejor iluminado y de esa manera poder conseguir mejores y más precisos resultados.



En cuanto a la cirugía maxilofacial y periodoncia se ha empleado el uso del láser ya que este permite disponer de una herramienta de corte y coagulación limpia, potente y estéril, aunque lamentablemente no universal. Tanto la odontología con láser como la odontología microscópica se justifican por la utilización de un notable progreso técnico y tecnológico en distintas facetas odontológicas y, de alguna manera, reclaman su parcela docente autónoma. En el tratamiento periodontal para corregir la forma de las encías o eliminar un exceso de tejido gingival. Respecto a las técnicas tradicionales, el láser minimiza el sangrado y la hinchazón de las encías e impresiona menos al paciente. Pese a todo y a día de hoy, el láser es muy caro y sus aplicaciones aún están por desarrollarse por completo, por lo que no sustituye, sino que es un complemento a las técnicas convencionales. También es cierto que los últimos años han incorporado mejoras notables en los procedimientos terapéuticos operatorios –microcirugía, endoscopia, láser–.



La radiología ha entrado de lleno en una era digital, con mayores prestaciones, menos efectos secundarios y todas las casi inimaginables posibilidades que ello ofrece: tratamiento de imágenes, predicciones, teleodontología, etc. La radiología digital presenta numerosas ventajas frente a las radiografías convencionales. Para empezar, el proceso es más rápido que en una radiografía tradicional, por lo que tiene una menor exposición a la radiación, la imagen se transmite al ordenador de forma casi inmediata donde, el personal de la clínica puede ajustar el brillo y el contraste de la radiografía para ayudarse en el diagnóstico, y no pasar por alto ni el problema más pequeño. Del mismo modo, la radiografía digital facilita enormemente el trabajo para comparar imágenes tomadas en distintos momentos de la vida del paciente, ver su respuesta a un tratamiento, nuevos problemas y monitorizar su salud bucal en general.



En ortodoncia, el desarrollo tecnológico ha permitido que lo antes comentado pueda hacerse de formas cada vez más sencillas, rápidas y predecibles. Hasta hace medio siglo los sistemas de sujección dental eran complicados, molestos, antiestéticos y bastante yatrógenos. La aparición de sistemas adhesivos y las mejoras en la industria micrometalúrgica proporcionaron el arrinconamiento de los embandados exhaustivos, las soldaduras generalizadas, y la universalización de los brackets (una de las pocas palabras sin traducción reglada), cada vez más pequeños, precisos y fáciles de utilizar. También se han comenzado a utilizar materiales no metálicos (plásticos, cerámicas, siliconas), más estéticos y los aparatos invisibles (es decir, menos visibles).



En cuanto a la rehabilitación dental, otros sistemas de preparación mecánica (ultrasonidos, láser) comienzan a utilizarse, y aunque su implantación no es muy amplia en la actualidad, sin duda se popularizarán y aumentarán sus indicaciones en el futuro. La abrasión por aire es un método para eliminar las caries con pequeñas partículas de óxido de aluminio o sílice. Es como un minúsculo chorro de arena que quita todo el material dañado sin la fricción que provoca el taladro. Se utiliza aire comprimido para expulsar ese tipo de arena minúscula contra el diente afectado regulando la velocidad y presión del aire, mientras que la persona que le asista succionará el exceso. Gracias a la microabrasión que este sistema produce, se utiliza sobretodo para preparar un diente para su rellenado y eliminación de restauraciones anteriores o manchas. Tanto el dentista como el auxiliar que le asistan deben llevar gafas para protegerse los ojos no sólo como prevención de infecciones sino para evitar posibles lesiones con las abrasivas partículas de de óxido de aluminio. En el caso de que el chorro se dirija al tejido blando como las encías, puede producirse una ligera erosión con sangrado escaso, por lo que lo normal es que para evitar incluso esta pequeña incidencia se cubra al paciente con un dique de goma.




Las cámaras intraorales, inventadas a finales de los años 80, pero cuyo uso no se ha extendido hasta hace relativamente poco, estos aparatos proyectan en una pantalla una imagen ampliada de la boca del paciente. Esta “foto” permite tanto al dentista como al paciente observar de forma clara y rápida el estado visible de su boca y de tratamientos previos, como empastes o coronas. Esta innovación ha supuesto un paso de gigante en el camino del empoderamiento del paciente dental, que gracias a la cámara intraoral puede ver su boca igual que su dentista y seguir sus explicaciones y hacer preguntas de un modo mucho más crítico e informado.



En la implantología oral, el TAC dental (tomografía axial computerizada de haz cónico) ha sido una revolución en los últimos años. Esta prueba indolora y rápida (dura apenas unos segundos), supone el ahorro de numerosos tests diagnósticos para determinar la posición y longitud exactas que debe tener el “tornillo” o implante que se colocará en el maxilar o en la mandíbula. El TAC dental reduce enormemente los tiempos desde el diagnóstico hasta que al paciente se le coloca el implante. Además, permite obtener una imagen tridimensional de la boca del paciente, y gracias a un sistema de coordenadas, conocer la cantidad de hueso de un punto concreto de su maxilar: una sofisticación y precisión en el diagnóstico por imagen dental con la que solo se podía soñar.


Se han empleado el uso de diferentes escaneres para diversos tratamientos que requieran una imagen más especifica del paciente. El escaneado dual es un proceso de escaneo mediante el cual, dos tipos de escaneados que contienen datos diferentes, se combinan en un solo archivo. Un ejemplo de éste tipo de escáner es el CBCT, que  se caracteriza por la forma cónica de su fuente de emisión de Rayos X (Rx) y gracias a esta particularidad, con una única rotación de 360 grados se obtiene la información necesaria de la zona deseada. Los métodos CAD/CAM son métodos de procesamiento asistidos por ordenador. La palabra CAD/CAM es el acrónimo de Computer Aid Design/Computer Aid Manufacturing: Diseño Asistido por Ordenador/Fabricación Asistida por Ordenador. Permite crear prótesis dentales, cuidando los aspectos anatómicos, biológicos, funcionales y estéticos. El Scan body posibilita un escaneado de alta precisión de la boca del paciente y la transferencia de la geometría de la dentadura y posición de los implantes al ordenador.



Tambien se ha dado pie a nuevas ramificaciones de la odontología como lo es la odontología del deporte es otro campo pluridisciplinar, no siendo su nexo cohesivo ni una disciplina clínica diferenciada, ni un avance técnico concreto, sino una particularidad de la boca de su población diana: que practica algún deporte.


Sin duda el futuro nos sigue sorprendiendo y los nuevos avances que se vayan presentando facilitaran la mejoria de los tratamientos para los paciente.


Ver más en: 

https://www.avodent.com/que-es-la-abrasion-por-aire/

https://www.sanitas.es/sanitas/seguros/es/particulares/biblioteca-de-salud/salud-dental/nuevas-tecnologias.html

Mallo-Pérez Luciano, Sanz-Serrulla Javier. Progreso en el arte y ciencia dental y bucal: Del ingenio a la tecnología. RCOE [Internet]. 2004 Dic [citado 2020 Mayo 05] ; 9( 6 ): 667-681. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1138-123X2004000600005&lng=es.

Comentarios