Nuevas medidas de bioseguridad en Odontología ante el COVID-19

Según la OMS(2005) es un conjunto de normas y medidas para proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.

Para que la bioseguridad sea eficiente en el consultorio dental deben coexistir los 3 principios de la bioseguridad:


  • UNIVERSALIDAD
1. Las medidas deben involucrar a todos los pacientes, trabajadores y del servicio independiente de conocer o no su serología.
2. Todo el personal debe seguir las precauciones estándares rutinariamente para prevenir la exposición de la piel y mucosas.


  • USO DE BARRERAS
1. Evitar la exposición directa a todo tipo de muestras orgánicas
2. Lavado de manos, uso de guantes, lentes mascarillas, gorro, túnicas, cámaras de seguridad biológicas
3. Estructura edilicia, mobiliario, limpieza


  • ELIMINACIÓN DE MATERIAL CONTAMINADO: Es un conjunto de procedimientos a través de los cuales se procesan los materiales utilizados en la atención de los pacientes, toma de muestras, realización de los exámenes y la eliminación de las muestras biológicas sin riesgo para los operadores y la comunidad. 

A pesar de los rigurosos esfuerzos globales de contención y cuarentena, la incidencia de COVID-19 sigue aumentando, con 181 546 casos confirmados por pruebas diagnósticas en 114 países y con más de 7126 muertes alrededor del mundo hasta la actualidad (16 de marzo del 2020), siendo los adultos mayores los más afectados; lo que contituye una emergencia de salud pública global. A razón de este panorama, la OMS declaró a la COVID-19 como una pandemia.

El SARS-CoV-2 fue identificado en la saliva de pacientes infectados. Su mecanismo de contagio es por contacto con otro infectado: contacto cercano (en un radio de 1,82 metros), a través de gotitas de Flügge que se producen al estornudar o toser. Este brote es un recordatorio para los odontólogos y demás profesionales de salud a seguir las normas de bioseguridad, ya que la practica odontológica está expuesta a una gran variedad de microorganismos: esporas, hongos, protozoarios, bacterias y virus como es el caso del SARS-CoV-2.

Debido a las características únicas de los procedimientos odontológicos los cuales generan una gran cantidad de gotas y aerosoles, las medidas de protección estándar en la práctica clínica diaria no son lo suficientemente efectivas para prevenir la transmisión de SARS-CoV-29. Sin embargo, todas las medidas de bioseguridad deben mantenerse y controlar su ejecución rigurosamente.

Lavarse las manos es la medida más contundente que se debe asumir y para ello se necesita tanto jabón como agua corriente. El uso de guantes no sustituye la higiene de las manos. El odontólogo debe elegir para su consulta jabón antimicrobiano (ejm; jabones con clorhexidina, yodo, cloroxilenol, triclosán, entre otros).

El lavado de las manos debe realizarse antes y después de tocar a un paciente, antes de cualquier procedimiento odontológico, después de una posible exposición al fluido corporal del paciente y después de tocar los alrededores del paciente o elementos que pudieran estar contaminados. La higiene debe realizarse antes de colocarse y después de retirar las máscaras protectoras faciales (tapaboca, visera, protector ocular), antes y después de alimentarse o beber algo, antes y después del uso de sanitarios y al llegar a su residencia.

Es ineludible el uso del equipo de protección de barrera, que incluye lentes protectores o viseras, tapa-boca, así como material desechable como guantes de látex o guantes de nitrilo, gorros, botas y batas quirúrgicas. Asimismo, lave con jabón y desinfecte el equipo de protección facial antes y después de su uso por paciente. No use joyas, anillos, zarcillos (pendientes/aretes), relojes, pulseras, en los cuales pueda permanecer viable el virus. Mantenga la higiene de sus uñas, el largo adecuado y retire sistemas artificiales. Mascarilla, a ser posible de válvula, pero en su defecto que sean al menos mascarillas tipo tres. Han de ser cambiadas con cada paciente y nunca se deben guardar en el bolsillo o apartarlas poniéndolas a la altura del cuello (lo estaríamos contaminando con los fluidos de nuestro paciente). Si se humedecen, pierden el efecto barrera, por lo que han de ser cambiadas.

Estudios in vitro de van Doremalen et al10 mostraron que el SARS-CoV puede permanecer viable por 3 horas en aerosoles, 1 día en superficies de cartón, 2 días en superficies de acero inoxidable y hasta 72 horas en los plásticos.

Estudios han mostrado que el uso de etanol 70%, peróxido de hidrógeno 0.5% o hipoclorito de sodio al 0.1% son efectivos para eliminar Coronavirus Humano. Otros agentes como el cloruro de benzalconio o la clorhexidina son menos efectivos.

Deben ser desinfectados los consultorios, así como las áreas comunes, incluyendo manijas de puertas, sillas y baños.

Al ingreso a la clínica, se recomienda medir la temperatura del paciente, preguntar por la sintomatología propia del COVID-19.9 Pacientes con más de 38o C de temperatura se recomienda no ser atendidos, hasta que pase el estado febril. Los pacientes deben ser instruidos al lavado de manos al entrar y salir de la clínica, así como los métodos para cubrir su boca y nariz si tosen o estornudan.

Disminuya la carga viral bucal del paciente con enjuagues de peróxido de hidrógeno al 1% o povidona al 0.2% previo al inicio del procedimiento de emergencia. Enjuagues de clorhexidina no parecen ser tan efectivos

Intente realizar el procedimiento en un consultorio bien ventilado. La sala de espera debe estar también bien ventilada, aunque el paciente no debe permanecer mucho tiempo en la misma.

No use el teléfono celular mientras está atendiendo al paciente.

Debe evitarse a toda costa operaciones que produzcan aerosoles. Si estos no pueden evitarse, debe acompañarse con alta succión así como el uso de diques de goma.

Los desechos generados por el tratamiento de pacientes con infección sospechada o confirmada de SARS-Cov-2 se consideran desechos médicos infecciosos. Se deben usar bolsas de de desechos médicos de color amarillo de doble capa y ligadura de "cuello de cisne". La superficie de las bolsas del paquete debe identificarse adecuadamente y desecharse de acuerdo con los requisitos para el manejo de desechos médicos.

Sumergir el instrumental en desinfectante inmediatamente tras su utilización. Comprobar que el producto cumple con todos los requisitos de un buen desinfectante y respetar las concentraciones, tiempo y temperatura recomendados por el fabricante.

Limpieza minuciosa. Siempre con el material sumergido para evitar aerosoles contaminados. Siempre que sea posible, usar una cubeta de ultrasonidos tapada (evitamos manipulación del instrumental y aerosoles en el ambiente). Si tenemos termodesinfectadora, sería ideal utilizarla, pues el instrumental va de la boca del paciente a la máquina y sale limpio, seco y termodesinfectado, sin apenas manipulación por nuestra parte.

Secado minucioso. La humedad de los instrumentos, aparte de estropearlos, puede invalidar el proceso de esterilización. Embolsado y sellado. Llenar 3/4 partes de la bolsa, dejar 3 cm hasta el borde de sellado y recortar a un centímetro la bolsa. Marcar la fecha de sellado si nuestra selladora no lo realiza automáticamente.

Esterilizar en un AUTOCLAVE TIPO B.

No apilar los sobres para que el vapor pueda circular.

No pegar a las paredes del autoclave.

Colocar testigos de verificación química en cada Test de Helix diario y test de esporas semanal

En resumen y por pasos la consulta sera así:


  1. Verificar el Equipo de Protección Personal (EPP), del personal de recepción, personal auxiliar, personal de limpieza y odontólogo.
  2. Utilizar unidades odontológicas preferiblemente que cuenten con acceso a luz solar y ventilación.
  3. Limpieza de todas las superficies con alcohol 70%, cloro 0,1% o desinfectante médico.
  4. Lavado de manos con clorhexidina y solución alcoholada.
  5. La unidad odontológica debe estar protegida y recubierta con película plástica de protección (papel film).
  6. Lavar las manos con agua y jabón, y gel alcoholado previa colocación del EPP.
  7. Iniciar la colocación del EPP en el siguiente orden: Botas, Gorro, Bata, Respirador N95* (puede sustituir el respirador N95 por mascarilla quirúrgica exclusivamente para procedimientos que no generarán aerosol.), Lentes, Pantalla facial, Guantes.
  8. Antes de comenzar la atención al paciente, este debe hacer enjuague con colutorio de peróxido de hidrógeno al 1% o un colutorio de iodopovidona al 0.2% durante 1 minuto, (previo despistaje de alergia al iodo). Para pacientes pediátricos disminuir el riego de ingestión realizando limpieza con casa impregnada en peróxido de hidrógeno.
  9. El uso de instrumental rotatorio deberá minimizarse, priorizando procedimientos que no generen aerosoles.
  10. Para abordaje de caries preferiblemente seleccionar técnicas científicamente respaldadas que no generen aerosoles: uso de piezas de mano rotatorias de baja velocidad e irrigación por goteo, restauración atraumática, eliminación selectiva de dentina cariada, aplicación de diamino fluoruro de plata, sellado de lesiones cariosas, técnica de Hall.11
  11. Uso del dique de goma para procedimientos operatorios o endodónticos, siempre que sea posible.
  12. Utilizar alta succión.
  13. Mantener trabajo a 4 manos, en la medida de lo posible.
  14. Durante el tratamiento sólo deberán encontrarse el paciente, operador y asistente con el uso adecuado de alta succión. De ser indispensable, permitir máximo un (1) acompañante por paciente.
  15. Evitar abrir la puerta del consultorio mientras se realiza tratamiento
  16. El paciente debe ser capaz de colaborar con el tratamiento que se realiza. Para ello utilizar las estrategias de adaptación del niño a la consulta. En casos de pacientes que no tengan habilidad para colaborar con el tratamiento, derivar para atención bajo sedación o anestesia general.
  17. Al terminar el tratamiento, desinfección del espacio aéreo con desinfectante en aerosol esperar 2 minutos para abrir la puerta.
  18. Levantar al paciente de la unidad y dar salida del consultorio. El paciente lavarse las manos y la cara previo a retirarse.
  19. El material biológico punzocortante y/o vidrio y todos los descartables deben ser descartados en los envases pertinentes con las bolsas indicadoras correspondientes.
  20. Las piezas de mano deberán ser limpiadas sumergiéndolas en agua jabonosa y activándolas por 2 minutos, previa a la esterilización.
  21. El instrumental empleado en el acto clínico deberá ser lavado y cepillado con jabón líquido y cloro, secados e introducidos en las bolsas de esterilización para autoclave.
  22. Todo el instrumental utilizado debe esterilizarse en autoclave, como norma mínima.
  23. Retiro del EPP, después de cada procedimiento, en el siguiente orden:  Pantalla facial, Bata, Lentes, éstos se desinfectarán, sumergiéndolos en alcohol, cloro o germicida. Retiro de mascarilla quirúrgica o respirador la N95, Gorro, Botas, Guantes. 
  24. Realizar lavado de manos con clorhexidina y gel alcoholado.
  25. Revisar la inexistencia de humedad o manchas sobre el vestido quirúrgico
  26. Entre cada procedimiento se debe realizar la limpieza de todas las superficies horizontales localizadas a un radio de 2 metros de la unidad odontológica, aún si no se realizaron procedimientos que generan aerosoles.
  27. Limpieza meticulosa de todas las superficies horizontales y verticales al finalizar algún procedimiento que genere aerosoles y siempre, al comienzo y final de toda la jornada del día.
Vamos a ver: 
Determina el orden para colocar el equipo de bioseguridad
Botas, Gorro, Bata, Respirador N95, Lentes, Pantalla facial, Guantes.
Gorro, Botas, Respirador N95, Lentes, Pantalla facial, Guantes.
Gorro, Bata, Botas, Lentes, Respirador N95, Pantalla Facial, Guantes.


Información de:
https://gacetadental.com/2020/03/recomendaciones-basicas-bioseguridad-trabajar-clinica-coronavirus-95240/

Comentarios