Teorias de la promocion de la salud

Las teorías son un conjunto de conceptos interrelacionados que permiten describir, explicar y predecir, el fenómeno de interés para la disciplina y al mismo tiempo indispensables para la práctica profesional, ya que facilitan la forma de describir y explicar el fenómeno de cuidado.



Para que estas teorías de las ciencias sociales refuercen los programas comunitarios de prevención, deben cumplir con ciertas características. Tienen que ser fáciles de adoptar por todos los miembros de la comunidad y no solamente los más pudientes. Además, deben ser lo suficientemente flexibles para satisfacer las necesidades de grupos concretos, responder a nueva información y a las sugerencias emanadas de la comunidad interesada. El costo de los programas tiene que mantenerse bajo, de modo que no constituya una barrera para los más pobres. Por otra parte, los planificadores deben estar familiarizados con la cultura y los valores de la comunidad y tenerlos en cuenta al formular actividades; a la gente no le gusta adoptar comportamientos que llamen la atención. Por último, los miembros de la comunidad deben involucrarse en todos los aspectos de un programa para asegurarse de que satisface sus necesidades reales. Es más probable que un programa dé buenos resultados si es bien conocido en la comunidad. Los dirigentes y residentes de la comunidad deben estar involucrados en todas las fases de cada programa para que, en último término, este pueda entregarse a la comunidad como cosa suya.

Existe una teoría ideada por Dorothea Orem en  el que define su modelo como una teoría general de enfermería que se compone de otras tres relacionadas entre sí:

A) Teoría del Autocuidado: El autocuidado es una actividad aprendida por los individuos , orientada hacia un objetivo . Es una conducta que existe en situaciones concretas de la vida , dirigida por las personas sobre sí mismas , hacia los demás o hacia el entorno , para regular los factores que afectan a su propio desarrollo y funcionamiento en beneficio de su vida , salud o bienestar. Define tres requisitos de autocuidado: Requisitos del autocuidado universal: Son comunes a todos los individuos e incluyen la conservación del aire, agua eliminación, actividad y descanso, soledad e interacción social, prevención de riesgos. Requisitos de autocuidado del desarrollo: promover las condiciones necesarias para la vida y la maduración, prevenir la aparición de condiciones adversas o mitigar los efectos de dichas situaciones en distintos momentos del proceso evolutivo del ser humano. Requisitos del autocuidado de desviación e la salud: Que surgen o están vinculados a los estados de salud.

B) Teoría del Déficit de autocuidado: es una relación entre la demanda de autocuidado terapéutico y la acción de autocuidado de las propiedades humanas en las que las aptitudes desarrolladas para el autocuidado que constituyen la acción, no son operativas o adecuadas para conocer e identificar algunos o todos los componentes de la demanda de autocuidado terapéutico existente o previsto.

C) Teoría de los sistemas de enfermería: articula las teorías porque señala la manera como la enfermería contribuirá para superar el déficit y que el individuo recupere el autocuidado. El profesional de enfermería, al activar alguno de estos sistemas, considera los componentes de poder que la persona, comunidad o grupo posee. Los componentes de poder están constituidos por la capacidad para mantener la atención; para razonar; para tomar decisiones; para adquirir conocimiento y hacerlo operativo; para ordenar acciones de autocuidado tendientes a conseguir objetivos; para realizar e integrar operaciones de autocuidado en las actividades de la vida diaria; para utilizar habilidades en las actividades de la vida diaria y el nivel de motivación. Sistemas de enfermería totalmente compensadores

En 1975, la Dra. Pender publico “un modelo conceptual de conducta para la salud preventiva”, esta teoría identifica en el individuo factores cognitivos-preceptúales que son modificados por las características situacionales, personales e interpersonales, lo cual da como resultado la participación en conductas favorecedoras de salud, cuando existe una pauta para la acción.

También se han propuesto el modelo unificado y el de "preceder y proceder" (precede/proceed) como estructuras que combinan los diferentes modelos y teorías básicos en la planificación de programas de promoción de la salud.

Propagación de innovaciones
Esta teoría se basa en la noción de que es más fácil adoptar nuevas prácticas incluso comportamientos saludables si son similares a algo que la persona ya conoce; suficientemente flexibles para practicarse en diversas situaciones; fáciles de intentar y de comprender; reversibles o fáciles de interrumpir si se desea; mejores que otras posibles prácticas; de bajo riesgo; y de bajo costo, no solo en función de dinero, sino también de tiempo y esfuerzo

Psicología conductual de la comunidad
Según esta teoría, los programas pueden fundamentarse en las estrategias para el cambio de comportamiento propuestas por Elder et al. . Estas se basan en que la gente suele tener más interés en cambiar de conducta si a cambio de ello recibe una recompensa o puede esperar que suceda algo bueno. Es esencial hacer hincapié en los resultados positivos. Es mucho menos probable que cambien un comportamiento dañino cuando el resultado es desagradable. Sin embargo, pueden establecerse restricciones que desalienten un comportamiento indeseado; por ejemplo, la inspección al azar de automóviles en las vías públicas por parte de la policía desanima el manejo de vehículos en estado de embriaguez. Por el contrario, la reacción favorable de sus iguales motivará a un niño a seguir fumando.

Modelo unificado
En uno de los proyectos finlandeses se combinaron la teoría de organización comunitaria, el modelo de cambio de comportamiento, los ocho aspectos del modelo de cambio de comportamiento-comunicación y la teoría de propagación de innovaciones, en un solo entramado que se llamó el modelo unificado. Este modelo se usó más bien como fundamento de todo el proyecto y no para planear actividades específicas.

Mercadeo social
Esta teoría fue definida  como "el diseño, la implementación y el control de programas que buscan aumentar la aceptabilidad de una idea o práctica social en un grupo definido". Usualmente entraña el uso de los medios de comunicación como periódicos, folletos, radio y televisión para poner al público al tanto de nuevas ideas y prácticas, incluidos los comportamientos saludables. No obstante, el mercadeo social es algo más que simple propaganda, pues determina lo que un grupo específico de personas necesita, imparte información para que las personas tomen decisiones fundamentadas, les ofrece programas o servicios para satisfacer sus necesidades y evalúa cuántas de estas han sido satisfechas.

Etapas de cambio
Según esta teoría que se formuló por observación directa de personas que estaban efectuando cambios en su comportamiento , lo más común es pasar por cinco etapas a medida que uno se familiariza con una nueva conducta. Aplicadas, por ejemplo, a dejar de fumar, esas etapas serían las siguientes:
1) La persona todavía no ha pensado en cambiar su comportamiento ("Fumo muy poco".).
2) La persona empieza a contemplar algunos cambios ("Quizá me convenga abandonar el hábito".). 3) La persona se prepara para el cambio ("Mandé a pedir unos materiales que me van a ayudar a dejar de fumar".).
4) La persona empieza a efectuar cambios ("He pasado todo el día sin fumar".).
5) Dos o tres años después del cambio, la persona continúa comportándose de forma diferente ("Desde que dejé de fumar he ahorrado suficiente dinero para esas vacaciones que siempre he deseado tomar".). Las personas que desean cambiar algún comportamiento deben incorporarse a programas y servicios que comiencen con la etapa en que ellas se encuentran.

En este modelo se distinguen también diversos procesos que llevan al cambio de comportamiento. La concienciación es el proceso de proporcionar información a la población de forma que pueda responder de manera eficaz a los factores que la afectan. También ocurre el proceso de catarsis, que permite aliviar las emociones reprimidas y conduce a una mejor salud. Los cambios que los individuos deben llevar a cabo se facilitan mediante el manejo de contingencias (es decir, los resultados del comportamiento), procedimientos para controlar estímulos en el ambiente, y reevaluación o cambio de respuesta a un comportamiento sin alterar el ambiente.

El proceso de autoliberación permite a las personas familiarizarse con comportamientos optativos. El de liberación social modifica el comportamiento de grupos mediante cambios de política¾ como las leyes de equidad en el trabajo¾ que brindan más opciones.


Ver mas:
https://es.slideshare.net/reberudy/teorias-y-modelos-de-promocion-en-salud
Naranjo Hernández Ydalsys, Concepción Pacheco José Alejandro, Rodríguez Larreynaga Miriam. La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Elizabeth Orem. Gac Méd Espirit  [Internet]. 2017  Dic [citado  2020  Mayo  31] ;  19( 3 ): 89-100. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1608-89212017000300009&lng=es.
Navarro Peña Y., Castro Salas M.. Modelo de dorothea orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería. Enferm. glob.  [Internet]. 2010  Jun [citado  2020  Jun  01] ;  ( 19 ). Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412010000200004&lng=es.
https://www.scielosp.org/article/rpsp/1998.v4n2/142-148/es/#ModalArticles

Comentarios