
Una de las extraordinarias propiedades de los cementos de vidrio ionomérico convencionales es la habilidad para adherirse permanentemente al esmalte no tratado y a la dentina. Así el cemento de vidrio ionomérico se une al esmalte con fuerzas de alrededor de 5 MPa. y a la dentina con fuerzas alrededor de 3 MPa.
El pretratamiento de la superficie ha sido estudiado como un método para mejorar la adhesión. Varios procedimientos y acondicionadores han sido probados para usarlos como un pretratamiento del esmalte y de la dentina.Este parece ser el caso con los cementos de vidrio ionomérico modificados con resina los cuales son más fuertes que los vidrios ionoméricos convencionales, ya que, en un estudio reportado por Vargas y colaboradores, se encontró que un compómero tenía una mayor fuerza de tensión diametral que los vidrios ionoméricos convencionales y los vidrios ionoméricos modificados con resina.
Los compómeros pueden demostrar que tienen mayor fuerza de unión a la sustancia dental que los vidrio ionomérico modificados con resina. La denominación compómero se utiliza para caracterizar una resina compuesta o composite que posee, una vez polimerizada, las características típicas de un vidrio ionomérico, en el sentido que puede producir una reacción ácido-base similar a la asociada con el ionómero convencional. Vale la pena destacar que un compómero no es un vidrio ionomérico, sino una resina reforzada con propiedades similares a las de un ionómero. A su vez un ionómero modificado con resina endurecerá mediante la clásica reacción ácido-base y por la polimerización de aquellas, que le darán al ionómero algunas de sus principales propiedades, fundamentalmente propiedades mecánicas (rigidez y resistencia a la abrasión).
Composición
Constan de una fase orgánica y un relleno cerámico.
Fase orgánica:
- Monómeros vinílicos (BIS-GMA, UDMA, etc.)
- Monómeros hidrofílicos derivados de ácidos polialquenoicos Refuerzo cerámico
- Vidrios liberadores de iones(ej. Vidrios de flúor-alumino-silicato)
- Otras partículas cerámicas como las de los Composites.
Si solo hay refuerzo cerámico, este no es tratado industrialmente con el agente de unión (vinilsilano) porque, debido a la reacción acido-base, las partículas de vidrio se unen a la matriz polimérica.
El sistema adhesivo para unir el Compómero al esmalte y dentina, contienen monómeros ácidos y a veces un acido polialquenoico, así como monómeros hidrofílicos y demás.
Reacciones química:
a) De endurecimiento: Polimerización por adición. Son de Fotopolimerización. Solo los que se utilizan para cementar son autopolimerizables.
b) Acido-base o reacción ionomérica: Una vez polimerizado, el contacto con la humedad del medio bucal, hace que el Compómero absorba agua y se ionicen los monómeros acídicos, atacando al vidrio que entonces libera iones:
- Fluoruros (comportamiento ionomérico).
- Cationes metálicos que se unen a COO- produciendo mayor entrecruzamiento.
Propiedades:
- Físicas : Armonía óptica similar a Composites, Lisura o brillo superficial
- Químicas: Estabilidad en el medio bucal, Liberación de fluoruros
- Mecánicas: Son compensadores de tensiones flexurales, Flexibilidad apropiada (asociada al relleno) Modulo elástico entre 8.000 y 9.000 MPa
- Fácil manipulación
- Liberación de fluoruros
- Buenos resultados estéticos
- Menor sensibilidad a humedad que Composites
Desventajas
- Corto tiempo de almacenamiento
- Limitaciones de uso clínico (no uso en caras oclusales de permanentes)
- Posibles cambio volumétricos (Polímero de bajo peso molecular),
Ver más en:
https://www.actaodontologica.com/ediciones/2001/1/compomero_vidrio_ionomerico_modificado.asp
https://es.slideshare.net/faby291/composites-y-compomeros
Comentarios
Publicar un comentario