Odontología Forense

 La odontología forense abarca temas relevantes para las investigaciones judiciales tales como, dictámenes de edad, recolección de evidencia odontológica en delitos sexuales, maltrato infantil, responsabilidad profesional, etc. Es la rama de la odontología que trata del manejo y el examen adecuado de la evidencia dental y de la valoración y la presentación de los hallazgos dentales, en interés de la justicia.

Aplicaciones: 

  • En la tipificación del delito de lesiones personales al determinar la naturaleza de la lesión, mecanismo causal, incapacidad medico legal y secuelas.
  • Colaborar en la detección del Síndrome de Niño Maltratado ya que en la gran mayoría de los casos se encuentran lesiones en cavidad oral y tejidos peri-bucales. 
  • Además de ayudar en la detección de delito sexual y casos de responsabilidad profesional.
  • La identificación medico legal implica individualizar primero e identificar después.
  • La confrontación entre la información disponible sobre una persona y un cadáver constituye lo que se denomina el proceso de identificación. 
Método de identificación. 
Los aspectos a tener en cuenta son 
  • El estado del cadáver: reciente, putrefacto, momificado o esqueletizado y si este cuerpo encontrado se halla íntegro, incompleto, fragmentado o quemado.
Formas de identificación:
  • Comparativas: Son las que se hacen con mayor frecuencia y consiste en tomar los antecedentes, reseñas y registros previos para compararlos con los hallazgos encontrados en el cadáver a identificar.
  • Reconstructivas: Son empleadas generalmente en cadáveres que han quedado en un estado de descomposición avanzado, esqueletizado, incompletos, carbonizados o que simplemente las técnicas comparativas no permitan la individualización, y se basan en la reconstrucción morfológica a partir de los restos del cadáver .
Clases de identificación:
  • Fehaciente : Es aquella en la que se emplean métodos como documentos, carta dental, dactiloscopia, prueba de ADN, que permitan caracterizar aspectos únicos de cada persona dando un alto grado de certeza en el reconocimiento. 
  • Indiciaria : Es aquella en la que se recopilan datos biográficos, retratos hablados, descripciones de características individuales etc., que hacen suponer que esos rasgos pertenecen al sujeto que se quiere identificar.
La identificación odontológica abarca diferentes áreas: 
  • Identificación de cadáveres:  Individuales o en desastres masivos.
  • Asociación e identificación con evidencia de huellas de mordedura. 
La identificación de una persona transcurre en tres procesos diferentes, el primero es la recuperación de toda la información dada por el estudio del cadáver en el caso específico de la odontología es la realización de la carta dental, en donde se escriben detalladamente todas las características dentales y orales del cadáver y se hace énfasis en las que tienen relevancia para la identificación por ejemplo, ausencias dentales, obturaciones, prótesis, malposiciones, pigmentaciones etc. Además de observar la mucosa oral y labial en busca de otros rasgos característicos que puedan individualizar a esta persona. 

El segundo proceso es la recolección de la información Ante Morten que incluye los rasgos físicos de la persona desaparecida incluyendo un anexo con la historia clínica odontológica. 

La tercera parte del proceso es la de análisis de información en donde se cruzan los datos obtenidos del cuerpo (PM) con los datos aportados por la familia (AM) y de esta forma con concordancias absolutas y relativas se logra la identificación fehaciente de esta persona para entregar su cuerpo.

Identificación por huellas de mordedura es de gran importancia en las escenas de homicidio cuando estas han sido usadas como un arma. La presencia de ellas en el cuerpo, indican que hubo una lesión de defensa causada por la víctima, o que ellas fueron causadas por una agresión, como se ve en los homicidios asociados a asalto sexual o en niños con maltrato infantil; por lo tanto podemos hallar huellas de mordedura en una victima especialmente en casos de abuso sexual y violencia intrafamiliar y en un victimario causadas por la victima como arma de defensa. Estas lesiones pueden ser usadas como evidencia y se asocian específicamente a la persona que las inflingió, además de las características dentales se pueden recuperar, saliva y células epiteliales descamadas depositadas sobre ella. De estas muestras es posible aislar DNA útil para lograr una identificación fehaciente desde que se tenga con que cotejar. 

Los dientes y sus raíces son estructuras que soportan traumatismos, agresiones por fuego, por ácidos ó el paso del tiempo, manteniéndose íntegros. También son reservorios de la pulpa dental que puede servir para pruebas de ADN.

Conceptos clave en la odontología forense:
  1. 6. Odontometría: Basado en la obtención de medidas de uno o varios dientes que se encuentren disponibles en el caso.  Consideraron como ciencia básica el estudio especulativo de la Ortodoncia para establecer la normalidad.
  2. Rugopalatinoscopía: Es el estudio de las impresiones de las rugosidades palatinas. Al estampado el dibujo papilar y a su representación gráfica con fines didácticos o de estudio se denomina rugopalatinograma
  3. Prostodoncia: De gran utilidad cuando se graban en aparatos prostéticos. Se utiliza colocando un código en la prótesis el cual va a contener el nombre del paciente, sexo, edad, grupo sanguíneo y otros datos de importancia. Método empleado por los dentistas para identificar sus trabajos
  4. Odontograma: Es un esquema de las arcadas dentarias. Una cédula personal cuyo diagrama dental consigna las características anatómicas de los dientes, particularidades y modificaciones con fines de identificación. Basado en un elemento general: “un mismo individuo no posee dos dientes iguales, ni tampoco existen dos bocas iguales”
  5. Odontoscopía: Estudio de las huellas o marcas de mordida. Hallazgos frecuentes en delitos
  6. Queiloscopia: Se refiere al estudio, registro y clasificación de los surcos de la mucosa externa del labio y de las huellas que deja


Ver más en:

Comentarios