La clasificación de la maloclusión es una herramienta importante en el diagnóstico, pues nos lleva a elaborar una lista de problemas del paciente y el plan de tratamiento. Es importante clasificar la maloclusión en los tres planos del espacio: anteroposterior, vertical y transversal ya que la maloclusión no sólo afecta a dientes, sino a todo el aparato estomatológico
Los factores etiológicos de la maloclusión se dividen en:
Los factores etiológicos de la maloclusión se dividen en:
- Factores generales:
- Herencia
- Defectos congénitos
- Medio ambiente
- Problemas nutricionales
- Hábitos de presión anormales y aberraciones funcionales
- Postura
- Trauma y accidentes
- Factores locales:
- Anomalías de número de dientes, dientes supernumerarios, ausencias congénitas
- Anomalías en el tamaño de dientes
- Anomalías en la forma de los dientes
- Frenillo labial anormal, barreras mucosas
- Pérdida prematura de dientes
- Retención prolongada de dientes
- Brote tardío de los dientes
- Vía de brote anormal
- Anquilosis
- Caries dental
- Restauraciones dentales inadecuadas
La primera clasificación ortodóntica de maloclusión fue presentada por Edward Angle en 1899. La clasificación de Angle fue basada en la hipótesis de que el primer molar y canino son los dientes más estables de la dentición y la referencia de la oclusión.
Existen 7 posiciones distintas de los dientes con maloclusión que pueden ocupar, las cuales son:
- Clase I
- Clase II división I
- Clase II división II
- Clase III
Clase I
Está caracterizada por las relaciones mesiodistales normales de los maxilares y arcos dentales, indicada por la oclusión normal de los primeros molares. En promedio los arcos dentales están ligeramente colapsados, con el correspondiente apiñamiento de la zona anterior la maloclusión está confinada principalmente a variaciones de la línea de oclusión en la zona de incisivos y caninos.Los sistemas óseos y neuromusculares están balanceados.
Clase II
Cuando por cualquier causa los primeros molares inferiores ocluyen distalmente a su relación normal con los primeros molares superiores en extensión de más de una mitad del ancho de una cúspide de cada lado.
- Clase II división I
Está caracterizada por la oclusión distal de los dientes en ambas hemiarcadas de los arcos dentales inferiores. Encontramos el arco superior angosto y contraído en forma de V, incisivos protruidos, labio superior corto e hipotónico, incisivos inferiores extruidos, labio inferior hipertónico, el cual descansa entre los incisivos superiores e inferiores, incrementando la protrusión de los incisivos superiores y la retrusión de los inferiores. No sólo los dientes se encuentran en oclusión distal sino la mandíbula también en relación a la maxila; la mandíbula puede ser más pequeña de lo normal.
- Subdivisión: Mismas características de la división 1, excepto que la oclusión distal es unilateral.
- Clase II división II
Caracterizada específicamente también por la oclusión distal de los dientes de ambas hemiarcadas del arco dental inferior, indicada por las relaciones mesiodistales de los primeros molares permanentes, pero con retrusión en vez de protrusión de los incisivos superiores.
- Subdivisión: Mismas características, siendo unilateral
Caracterizada por la oclusión mesial de ambas hemiarcadas del arco dental inferior hasta la extensión de ligeramente más de una mitad del ancho de una cúspide de cada lado. Existe inclinación lingual de los incisivos inferiores y caninos, la cual se hace más pronunciada entre más severo es el caso, debido a la presión del labio inferior en su intento por cerrar la boca y disimular la maloclusión. El sistema neuromuscular es anormal encontrando una protrusión ósea mandibular, retrusión maxilar o ambas. El perfil facial puede ser divergente posterior, labial cóncavo.
- Subdivisión: Mismas características, siendo unilateral
Clase molar y canina
Utilizaremos la clasificación dental de Angle descrita anteriormente
Clase esqueletal
Se trazará un análisis cefalométrico ya sea de Stiener, Ricketts o Downs, para describir a qué clase esqueletal pertenece 1 normal, 2 ó 3.
Steiner indica clase 1 cuando tenemos un ángulo de 2 grados. Clase 2 cuando tenemos un ángulo mayor a 2 grados. Clase 3 cuando tenemos un ángulo menor a 2 grados.
Perfil
Se clasificará en divergente anterior, posterior o recto Y perfil labial: a- convexo, b- recto y c- cóncavo
Sobremordida vertical
Igualmente se puede medir clínicamente, en modelos de estudio o cefalométricamente, la distancia en mm en sentido vertical de la cantidad que cubre el borde del incisivo central superior al incisivo central inferior. La norma es de 2.5 mm.
Inclinación de los incisivos
Utilizando el análisis de Ricketts o Stainer, nos indica el grado de protrusión o retrusión en mm. Y proinclinación o retroinclinación en grados de los incisivos superiores e inferiores. La norma es de 22 grados para los incisivos superiores y 25 grados para los inferiores y 4 mm
Curva de Spee
Realmente los planos oclusales no son planos, tienen una curvatura debido a que el nivel de los dientes aumenta progresivamente a partir de los premolares y distalmente hasta los terceros molares. Utilizando una regla sobre los molares a incisivos, se mide la curvatura del arco inferior en mm
Forma de arcos dentales
Observamos el tipo de arcos dentales que pueden ser ovoidal, rectangular, ojival y la simetría entre estos.
Ver más en:
Comentarios
Publicar un comentario