Mecanismos de defensa del huesped en la cavidad oral

Factores clave responsables del mantenimiento de la salud bucal

  • Integridad de la mucosa oral
  • Tejido linfoide 
  • Saliva 
  • Líquido crevicular gingival 
  • Inmunidad celular y humoral

Mucosa oral 

Barrera contra la entrada de microorganismos, si se rompe su integridad complicaciones infecciosas, ademas presenta una continuidad con otras estructuras anatómicas, como la faringe, que son vulnerables si las defensas orales se rompen. Estas barreras son:

I: Queratinización en determinadas zonas de la boca

II: Liberación de los gránulos que recubren la membrana de la capa granulosa

III: Formación de complejos inmunes por la interacción de antígenos-anticuerpos 

IV: La función barrera de la membrana basal 

V: Células linfoides adyacentes a la membrana basal

Tejido linfoide 

  • Ganglios linfáticos extraorales: Los capilares linfáticos de la superficial de la mucosa oral, encías y pulpas dentales desembocan, e última instancia, en vasos linfáticos de la red profunda (submandibular, submentoniano, retroarticular) de las estructuras faciales Los microorganismos que han pasado la lámina propia pueden entrar en los ganglios linfáticos: directamente o transportados por células fagocíticas 

  • Tejidos linfáticos intraorales: (Amígdalas) Protege la entrada de microorganismos en el tracto digestivo y respiratorio Ayuda a prevenir la infección dentro de las propias glándulas, protege la mucosa oral y protege superficies dentales de la colonización microbiana
    • Ganglios palatinos y linguales 
    • Tejido linfoide de la glándula salivar 
    • Tejido linfoide gingival 
    • Células linfoides submucosas 

Saliva 

La saliva es un componente clave en la defensa del hospedador contra las infecciones de la boca, algo que se demuestra en los pacientes con xerostomía (“boca seca”), que tienen más placa dental y un riesgo mayor de periodontitis y candidiasis que los individuos sanos. La saliva contiene muchos elementos moleculares que inhiben el crecimiento microbiano. Por ejemplo, la lisozima rompe la pared bacteriana, la lactoferrina forma complejos con el hierro, un nutriente esencial para los microorganismos y los péptidos antimicrobianos, como las histatinas, inhiben el crecimiento de Candida albicans y de Streptococcus mutans (siendo este último el agente causal de la caries). La IgA salival sirve para agregar bacterias orales como S. mutans y prevenir la formación de placa dental, un biofilm de la superficie de los dientes que constituye un ecosistema ideal para los patógenos orales.

Líquido crevicular gingival 

Composición: Inmunoglobulinas, componentes del sistema complemento, lisozima, proteasas y colagenasas, inmunidad celular (neutrófilos, macrófagos, LT y LB, que migran desde la sangre a través del epitelio de unión en el surco gingival). El líquido crevicular gingival aumenta con la inflamación que acompaña a la enfermedad periodontal. La superficie dental se ve influida tanto por los mecanismos inmunes salivales locales (IgA secretora) y por la inmunidad sistémica

Ver más en:

https://es.slideshare.net/della1234/mecanismos-de-defensa-en-la-cavidad-bucal

https://www.immunology.org/es/public-information/bitesized-immunology/organs-and-tissues/inmunidad-en-la-cavidad-oral

Comentarios