Impresiones dentales.

Una impresión es un negativo o una reproducción en negativo de un objeto o estructura, que se realiza colocando un material blando, semifluido en la boca, permitiendo que fragüe o gelifique, para construir una reproducción positiva o modelo.

Un modelo es una reproducción positiva de una arcada dentaria superior o inferior obtenida a partir de una impresión de ese arco. Se definen desacuerdo al propósito: modelo de diagnóstico y modelo principal (o de revestimiento, o de trabajo).

Los modelos realizados gracias a las impresiones nos servirán para analizar topográficamente y determinar preparaciones en boca. Podremos observar en ellos: superficies proximales que serán utilizados como planos guía, áreas retentivas y no retentivas de los dientes pilares, áreas de interferencia para la inserción y/o remoción (extracción), y efectos estéticos del eje de inserción seleccionado.

Requisitos de un material de impresión:

  • Suficientemente fluidos para adaptarse a loa tejidos y bastante viscosos para permanecer en la bandeja de impresión.
  • En boca deben fraguar o gelificar en solido ahulado en un tiempo razonable (menos de 7min).
  • Cualidades ideales de un material de impresión:
  • Olor, sabor y color agradable.
  • Ausencia de componentes tóxicos.
  • Vida útil adecuada para el almacenamiento y la distribución.
  • Económicamente aconsejable en función de los resultados.
  • Fácil de manipular con un equipo mínimo.
  • Características de fraguado que satisfagan las normas.
  • Consistencia y texturas satisfactorias.
  • Humectación adecuada de los tejidos orales.
  • Propiedades elásticas que impidan la deformación permanente tras su distorsión plástica. 
  • Resistencia al desgarre al retirarlos de la boca.
  • Estabilidad dimensional en temperatura y humedad normales.
  • Compatibilidad con los yesos.
  • Exactitud en su uso clínico.
  • Fácil de desinfectar.
  • Ausencia de liberación de gases durante el fraguado de yesos.
Los materiales de impresión se clasifican de la siguiente forma:
  1. Hidrocolides: reversibles (agar), irreversible (alginato).
  2. Elastómeros: mercaptano, polisiloxano, políeter, polivinilsiloxano.
  3. Materiales no elásticos para impresión: modelina, ceras, yeso tipo I, y pasta zinquenolica.
Pasos para la toma de impresiones con alginato.
  1. Preparación del paciente: El paciente debe estar sentado paciente en una posición ligeramente inclinada hacia atrás
  2. Selección de los portaimpresiones: Con el alginato, se utilizan portaimpresiones que se seleccionan de acuerdo al tamaño de las arcadas del paciente, tomando en cuanta la anchura, la altura y la extensión distal.
  3. Preparación de la boca del paciente: Se le pide al paciente que se enjuague vigorosamente un par de veces con agua pura, para eliminar los restos alimenticios que pudieran existir en su boca. Seguidamente se prepara una solución astringente, que puede ser cualquier antiséptico bucal
  4. Toma de las impresiones:  Se procede a mezclar el alginato y a cargar el portaimpresiones para tomar la impresión. Para esto se agrega una cantidad determinada de agua a una porción de polvo previamente medida. La cantidad de polvo se determina de acuerdo al tamaño del portaimpresión seleccionado. Siguiendo las indicaciones del fabricante del alginato, si se utilizan dos medidas de polvo, se agregan dos medidas de agua para obtener una mezcla adecuada, El tipo de alginato que se utilice dependerá de cada caso particular. Con una espátula se mezcla el material en una copa de hule. El espatulado debe mezclar el alginato para obtener una pasta suave, de buena consistencia y que sea homogénea. Es preferible utilizar una espátula rígida. Se prefiere obtener primero la impresión inferior, pues ofrece menos molestias, de esta forma el paciente se acostumbra al material y a la técnica
  5. Remoción de la impresión;  Para remover la impresión de la boca del paciente se coloca el operador detrás del sujeto, se rompe primero el vacío que se produce al gelificar el alginato en contacto con los tejidos bucales, para esto se retrae el carrillo tratando de separarlo del alginato, pero sin tocarlo, al mismo tiempo se ejerce una palanca para liberar el vacío en esta región
  6. Desinfección de las impresiones de alginato: Los métodos utilizados para la desinfección no deben alterar la calidad del material de impresión y menos aún su fidelidad de reproducción. Los productos para la desinfección de impresiones son de tres grupos: - Formulaciones de glutarldehido - Derivados del cloro - yodóforos
  7. Obtención de modelos de estudio:  Después de tomadas las impresiones y de haber comprobado que no tengan defectos procedemos a mezclar yeso y verterlo en su interior.

Referencias:
  • Visto en clase de Biomateriales II impartida por la profesora Araceli Hurtado Sanchez.
  • Alonso, A. A., J. S. Albertini y A. H. Bechelli. Oclusión y diagnóstico en rehabilitación Oral. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires, Argentina. 1999. 637 p. 
  • Ash, M. y S. Ramfjör. Oclusión. Interamericana. 3ª ed. México. 1996. 467 p. 
  • Ash, M. y S. Ramfjör. Oclusión Funcional. Interamericana. México. 1984. 248 p. 
  • Carvajal, J.C. Prótesis fija; preparaciones biológicas, impresiones y restauraciones provisionales. Editorial Mediterráneo Ltda. Santiago, Chile. 2001. 

Comentarios