![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhSx7etfd8WChAutw_Qahdm2yXLds2Qo5YCnZ4H6GIas7zdgvO-ytTKa05z_CwbcDpP2VI35R-5DO_EFf_K5zPYZ-s4r6LHSZgOAu9ZD6Li8xSvpnwJFrehSVitG6FPDUOnyXH_4A_fNNgR/s320/bases-cavitarias-1-638.jpg)
• Barniz protector para impermeabilizar las amalgamas recién
condensadas y talladas.
• Barniz impermeabilizante aplicado en los bordes de
restauraciones recién cementadas. Estas fórmulas no constituyen una barrera
impermeable sobre dentina.
Con el desarrollo de nuevas formulaciones de primers y
adhesivos que logran la hibridación dentinal y en consecuencia, un efectivo
sellado, las fórmulas tradicionales de barnices han caído en desuso.
Los barnices dentales se clasifican en simples y compuestos:
·
Barnices
simples Están compuestos por resinas
naturales o sintéticas con un solvente, algunos pueden contener sustancias
medicinales.
Ø
Composición: Resinas naturales o Solventes
Sustancias sintéticas medicinales, Resinas de copal, Acetona, Clorobutanol, Nitrato
de celulosa, Acetato de etilo, Timol,
Acetato de amilo, Eugenol, Alcohol, Flúor, Benceno, Cloroformo, Éter, Tolueno.
Ø
Propiedades: Filtración, Solubilidad, Adhesividad, Conductividad térmica
y eléctrica
Ø
Usos: En paredes de esmalte y dentina con las
cuales va a entrar en contacto una obturación de amalgama. Cuando se van a realizar obturaciones con materiales
que contengan ácidos. Cuando se cementan
coronas y puentes se colocan en el borde cervical. Para proteger obturaciones
de ionómero de vidrio convencional durante las primeras 24 hrs, antes del
pulido final. Para proteger obturaciones metálicas en dientes antagonistas y
evitar corrientes galvánicas.
Ø
Contraindicaciones: No deben utilizarse debajo
de resinas acrílicas ni resinas compuestas. En los casos de desmineralización acida,
el barniz evita el contacto del material de obturación con las paredes del
esmalte y dentina, reduciendo la adhesión del material de obturación al diente.
No se recomienda totalmente su uso sobre dentina y esmalte cuando se va a
obturar la cavidad con Ionómero de vidrio u otros materiales que liberen
fluoruro
Ø
Propiedades biológicas: Se deben colocar antes
de cementos de fosfato de zinc, amalgama, oro cohesivo; y después de cementos
de hidróxido de calcio, zinc eugenol y policaboxilatos.
·
Barnices
rellenos o compuestos: Son barnices a los cuales se les ha agregado un
polvo como hidróxido de calcio u óxido de zinc.
Ø
Usos: Se emplean en forma similar a los barnices
simples, pero con las siguientes recomendaciones: No utilizarlos en los márgenes,
Se deben estudiar las indicaciones del fabricante antes de colocar estos
barnices.
Ø
Consideraciones clínicas: Utilice un barniz de
copal debajo de cementos de fosfatos, amalgamas. No recubra los muñones
completamente con barniz de relleno a base de hidróxido de calcio. La
aplicación del barniz beneficia los márgenes de cavidades u otras
preparaciones. En cavidades muy profundas, pueden convertirse en irritantes químicos.
Los barnices pueden disminuir la retención del material de obturación sobre las
paredes de la cavidad.
Las bases de cinquenol en cavidades o muñones se deben
cubrir con barniz antes de tomar una impresión con polisulfuro. El copalite no debe dejarse en contacto con la
mucosa gingival. Se debe proteger el margen de la obturación con un barniz de
copal para evitar la desintegración prematura que causa la acidez de los
cementos de fosfato de zinc.
En cavidades profundas no se debe colocar barniz por que
puede irritar la pulpa la evaporación del solvente. En estos casos se coloca
hidróxido de calcio. Una sola capa de Tubulitec no da suficiente protección
debajo de algunas resinas compuestas, se debe colocar una doble capa. Los
barnices naturales no deben usarse debajo de resinas compuestas porque se
disuelven.
Comentarios
Publicar un comentario