Analisis cefalometricos parte 1: Análisis de Steiner

Fue creada en 1953 por el Dr. Cesil Steiner  publicada en el American Journal de ortodoncia “Cephalometrics for you and me”. Este análisis determina: naturaleza, extensión y ubicación de la anormalidad dentofacial, metas de tratamiento específico para un paciente determinado, así como la derivación del tratamiento.

Puntos cefalometricos utilizados.
1.       Ángulo SNA.- Formado por los planos Silla–Nasion y Nasion – Punto A
·         Norma: 82°
·         Este ángulo indica la ubicación anteroposterior de la maxila con respecto a la base del cráneo.
·         >82° = Maxilar protrusiva en relación a la base de cráneo.
·         < 82° = Maxilar retruido.
·         Tener en cuenta que si la línea SN se encuentra muy horizontal o muy verticalizado la medida puede ser modificada.

2.       Ángulo SNB.- Formado por los planos S-N y el plano N-B.
·         Norma: 80°
·         Este ángulo indica la ubicación anteroposterior de la mandíbula con respecto a la base de cráneo.
·         >80° = Mandíbula protruida.
·         < 80° = Mandíbula retruida.
·         Cuando se presenta alguna alteración en la inclinación y/o longitud de la base de cráneo debido a la ubicación de Nasion, el ángulo se puede abrir o cerrar ligeramente.

3.       Ángulo ANB.- Es el ángulo formado por los planos N-A y N-B.
·         Norma: 2°
·         Indica la relación anteroposterior que existe entre la maxila y la mandíbula.
·         Los ángulos aumentados indican una relación CLASE II. Los ángulos negativos cuando Plano N-B por delante del plano N-A, indican una relación CLASE III.
·         El ángulo indica la relación maxilomandibular, pero no indica si el problema se debe al maxilar o a la mandíbula.
·         Si hay base craneal corta el angulo se puede abrir. Si hay base craneal larga el ángulo se cierra.

4.       Ángulo SND.- Es el ángulo por los planos S-N y N-D.
·         Norma: 76°
·         Como el punto D representa el centro de la sínfisis, este ángulo indica la ubicación anteroposterior basal de la mandíbula con respecto a la base del cráneo.
·         Esta medida se toma para complementar la lectura SNB.
·         >76° Indica una mandíbula protruida.
·         < 76° Indica una mandíbula retruida.

5.       Segmento SL .- Es la distancia entre el punto Silla y el punto L (S- L) El punto L se obtiene trazando una línea perpendicular al plano SN que intersecte con el pogonion. (Pg).
·         Norma: 51mm.
·         Indica la relación anteroposterior del Pg. Respecto a la base del cráneo.
·         Varia en casos de hiperplasia o hipoplasia mandibular.
·         En pacientes con rotación mandibular en sentido horario esta dimensión disminuye y con pacientes con rotación mandibular en sentido antihorario la dimensión aumenta.

6.       Segmento SE.- Es la distancia entre el punto Silla y el punto E. El punto E se obtiene trazando una línea perpendicular al plano SN que pase por el contorno más posterior del cóndilo mandibular (Cl).
·         Norma: 22 mm
·         Indica la ubicación anteroposterior del cóndilo de la mandíbula (en máxima intercuspidación) con respecto a la base de cráneo.
·         > 22mm indica que el borde posterior del cóndilo mandibular se encuentra ubicado más atrás con relación a la base craneal. En dolicocefálicos esta medida puede ser aumentada.
·         <22mm indica una posición más adelantada. En pacientes braquicefálicos la medida puede disminuir
·         La posición adelantada o retrasada del cóndilo puede contribuir a la manifestación de una clase II o clase III esquelética.

7.       Ángulo Go-Gn S-N.- Es el ángulo formado por el plano mandibular (Go-Gn) y el plano SN.
·         Norma 32°
·         Indica la dirección de crecimiento.
·         >32° refleja un crecimiento vertical, común en los pacientes Leptoprosopicos, pacientes con mordida abierta anterior esquelética.
·         < 32° indica crecimiento horizontal, puede manifestarse en pacientes con mordida profunda.

8.       Plano oclusal a S-N.- Es el ángulo formado por el plano oclusal y plano SN.
·         Norma: 14°
·         Indica la inclinación del plano oclusal con respecto a la base de cráneo.
·         > 14° en pacientes con patrones de crecimiento vertical.
·         <14° en pacientes con patrón de crecimiento horizontal

9.       Ángulo 1- NA.- Es el ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo superior. Y el plano NA.
·         Norma 22°
·         Indica la inclinación anteroposterior del incisivo superior en relación al tercio medio facial.
·         >22° Aumentado indica proinclinación del incisivo superior.
·         <22° Disminuido indica retroinclinación.
·         Si el Nasión se ubica hacia atrás (base craneal corta) este ángulo disminuye, con lo contrario el ángulo aumenta.

10.   Distancia 1 – NA.- Es la distancia entre el borde incisal del incisivo superior y el plano N-A medida en milímetros (mm).
·         Norma: 4 mm.
·         Indica la ubicación anteroposterior del borde incisal del incisivo superior.
·         >4  indican protrusión del incisivo. (La protrusión se refiere a una medida anteroposterior, que proporciona la ubicación de la corona, sin conocer como se encuentra la inclinación axial del diente).
·         <4  indican una retrusión del incisivo.

11.   Ángulo Incisivo Superior - Plano Platino (1/Ena – Enp).- Es el ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo superior y el plano palatino (1/Ena – Enp).
·         Norma: 70°
·         Indica la inclinación anteroposterior del incisivo superior con respecto a su base osea.
·         >70° Indican proinclinación de los incisivos.
·         <70° Indican retroinclinación.
·         Es útil para determinar la angulación de los incisivos cuando existen problemas esqueléticos severos. En los casos en los que el paciente vaya a ser sometido a un procedimiento ortodóncico – quirúrgico, se recomienda utilizar esta medida para eliminar la compensación natural de los incisivos.

12.   Angulación del incisivo superior con SN.- Es el ángulo formado entre el eje axial del incisivo superior (U1) y el plano SN.
·         Norma: 103°
·         Establece el grado de inclinación de los incisivos superiores con respecto a la base del cráneo (SN).
·         >103° Indican proinclinación de los insicivos.
·         <103° Indican retroinclinación.
·         Esta medida puede alterarse con la inclinación de la base del cráneo por lo que se sugiere corroborarla con el ángulo del incisivo superior con el plano palatino.

13.   Ángulo 1- NB.- Es el ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo inferior y el plano N-B.
·         Norma: 25°
·         Indica la inclinación anteroposterior del incisivo inferior.
·         >25° Indican proinclinación del incisivo inferior.
·         <25° Indican retroinclinación.
·         Hay que considerar que una base craneal corta (Nasion ubicado hacia atrás) auménta el ángulo. Base craneal larga el ángulo disminuye.

14.   Distancia 1-NB.- Es la distancia entre el borde del incisivo inferior y el plano NB.
·         Norma: 4 mm.
·         Indica la ubicación anteroposterior del borde incisal del incisivo inferior.
·         > 4mm indican protrusión del incisivo inferior.
·         < 4mm indican retrusión del incisivo.

15.   Incisivo Inferior al plano Go-Gn (L1 – Go-Gn).- Es el ángulo formado por el eje longitudinal del incisivo inferior y el plano mandibular.
·         Norma: 90°
·         Indica la inclinación del incisivo inferior con respecto a su base ósea
·         >90° Indican Proinclinación del incisivo inferior.
·         <90° Indica retroinclinación.

16.   Ángulo interincisal.- Es el ángulo formado por los ejes longitudinales de los incisivos superior e inferior.
·         Norma: 131°
·         Indica la relación angular del eje longitudinal de incisivo superior en relación al eje longitudinal del incisivo inferior.
·         >131° retroinclinación de incisivos. Abierto en pacientes con perfiles planos.
·         <131° proinclinación. Cerrado en pacientes biprotrusivos.
·         Esta medida no precisa si el ángulo está aumentado por causa de uno de ellos ya sea incisivos superiores o inferiores.

17.   Línea S.- Es la línea que une el Pogonion blando (Pg’) con un punto ubicado en donde termina la S de la nariz.
·         Norma: 0 mm
·         En un paciente que presenta un perfil armónico, labios superior e inferior se encuentran en contacto con la línea S. Es decir 0 mm.
·         Cuando los labios se encuentran por delante (valores positivos) indica protrusión labial.

·         Si los labios se encuentran por detrás (valores negativos) indica unos labios retrusivos.


Comentarios