Quistes dentales y como tratarlos


La palabra quiste proviene del griego antiguo κύστις ("vejiga") y se define como una bolsa cerrada con una membrana propia que se desarrolla anormalmente en una cavidad o estructura del cuerpo. De acuerdo a su patogénesis, se clasifican como lesiones del desarrollo o de tipo inflamatorio. A lo largo de la odontogénesis se forman una serie de estructuras que, tras cumplir su función, deben desaparecer. Sin embargo, pueden dejar tras de sí residuos o restos que pueden ser punto de partida de neoformaciones.



Tanto los quistes del desarrollo como los inflamatorios se caracterizan por un crecimiento lento y una tendencia expansiva

Los dos tratamientos más comúnmente utilizados para tratar los quistes de la cavidad bucal son:

  • ·         Marsupializacion: Se realiza cuando haya posibilidad de desvitalizar dientes vecinos en granes quistes mandibulares, peligro de fractura, enfermos que no pueden resistir la intervención, etc. Cuando el quiste es extenso y se necesita de su involucion. Esta técnica se basa en la externalización de los quistes, a través de la creación de una ventana quirúrgica en la mucosabucal y en la pared quística. Sus márgenes son suturados para crear una cavidad abierta que comunica con la cavidad oral. Este procedimiento alivia la presión del líquido del quiste, lo que permite la reducción del espacio quístico y facilita la aposición ósea en las paredes del quiste.

  • ·         Ennucleacion: cuando la lesión es reducida en tamaño y hay posibilidad de removerla completamente. Consiste en la extirpación de una lesión despegándola del hueso.  La eliminación completa del quiste permite el examen histopatológico de la lesión en su totalidad



Los quistes odontogénicos son entidades con un comportamiento benigno, pero si no se diagnostican a tiempo pueden alcanzar tamaños considerables y repercutir negativamente en el paciente. En el momento en que una lesión se diagnostica como quiste, ya sea clínicamente o radiográficamente, se debe establecer un diagnóstico diferencial. Las características clínicas, radiográficas, así como la epidemiología, son las principales herramientas disponibles para hacer un diagnóstico de presunción. El tamaño de la lesión y la relación de esta con estructuras anatómicas vecinas condicionarán el tipo de tratamiento.

Comentarios