Farmacos utilizados en los transtornos de la hemostasia

 Hemostasia: Es el conjunto de mecanismos aptos para detener los procesos hemorrágicos, en otras palabras, es la capacidad que tiene un organismo de hacer que la sangre permanezca en los vasos sanguíneos.

Coagulación: Proceso por el cual la sangre pierde su liquidez, tornándose similar a un gel en primera instancia y luego sólida, sin experimentar un verdadero cambio de estado.

Mecanismos de la hemostasia:
1.- La vasoconstricción capilar que reduce la perdida de la sangre y disminuye el flujo sanguíneo por el sitio de la lesión
2.- La aglomeración (adhesión y agregación) de plaquetas en la pared del vaso lesionado, que constituye la hemostasia primaria.
3.- La activación de los factores de la coagulación que provoca la formación de una red estable de fibrina sobre el trombo plaquetario o hemostasia secundaria.
4.- Fibrinólisis. Es un proceso que resulta en la degradación de las redes de fibrina formadas en el proceso de coagulación sanguínea, evitando así la formación de trombos.
En el proceso de degradación de las redes de fibrina tiene un papel principal la plasmina, que se encuentra de forma inactiva circulando en el plasma sanguíneo



  • Heparina: 
Actúa como cofactor de la antitrombina III, es el inhibidor natural de la trombina. Su mecanismo de acción va directo a la trombina .<br />Acelara la formación de complejos moleculares entre la antitrombina III y los factores II(trombina), IX, X, XI, XII, los cuales quedan inactivados. Los factores más importantes que quedan inactivados son el factor II y el factor X.


Farmacocinética: Se une a varias proteínas plasmáticas, células endoteliales y macrófagos, lo que contribuye a su complicada farmacocinética. La fase saturable se debe a la unión de la heparina a los receptores en las células endoteliales y macrófagos. No es de absorción gastrointestinal. La vida media del fármaco depende de la dosis administrada

Contraindicaciones: Hipersensilidad a la heparina y/o componentes de la formula. Pacientes con trombocitopenia severa. En aquellos en los que no se determinen los intervalos adecuados el tiempo de coagulación, Pacientes con sangrado incontrolable.

Reacción adversa. Náuseas.Vomito.Urticaria, Eritema.Hematoma.Hemorragia, Complicaciones tromboembolicas, Embolia pulmonar, Embolia cerebral.


  •  Ácido acetilsalisilico.
Es un fármaco de la familia de los salicilatos. Se usa como antiagregante plaquetario indicado para personas con alto riesgo de coagulación sanguínea, principalmente individuos que han tenido infartos agudos al miocardio.Produce una leve prolongación en el tiempo de sangrado.

Farmacocinética: 40 mg de ácido acetilsalisilico al día son suficientes para inhibir una proporción adecuada de tromboxano A2. No afecta la síntesis de prostaglandinas. La COX-1 de las plaquetas es más sensible que la COX-1 del endotelio.La inhibición de la COX-1 plaquetaria ocasiona una disminución de la agregación plaquetaria con un aumento del tiempo de sangrado. Con dosis muy altas, la aspirina también ejerce un efecto inhibitorio sobre la hemostasis dependiente de la vitamina K, con lo que se altera la síntesis de protrombina

Contra indicaciones. Los pacientes con hipersensibilidad a la aspirina desarrollan una reacción alérgica en las 3 horas siguientes a la administración. Los pacientes con urticaria crónica, asma o rinitis muestran una mayor incidencia. En los pacientes asmáticos, la hipersensibilidad se asocia a un broncoepasmo frecuentemente asociado a pólipos nasales.

Reacción adversa. Pérdida de oído y vértigos indican que se han alcanzado unos niveles de salicilatos iguales o superiores a los tóxicos. Pueden ocurrir reacciones dermatológicas después del ácido acetilsalicílicopero estas son muy poco frecuentes.

  • Warfarina
La warfarina y otros anticoagulante , actúa inhibiendo la síntesis de los factores de la coagulación dependientes de la vitamina K, entre los que se encuentran los factores II, VII, IX y X, y las proteínas anticoagulantes C y S

Farmacocinética: Las dosis de warfarina disminuyen la cantidad total de los factores de coagulación vitamina K-dependientes. La vitamina K es un cofactor esencial para la síntesis ribosómica de los factores de coagulación vitamina K-dependientes. La vitamina K es un cofactor esencial para la síntesis ribosómica de los factores de coagulación vitamina K-dependientes. 

Contraindicaciones. La warfarina está contraindicada en casos de tendencia hemorrágica o discrasia sanguínea, cirugía reciente o próxima. Ulceraciones de los tractos digestivo, genitourinario o respiratorio, hemorragias cerebrales, aneurismas de aorta u otras localizaciones, pericarditis y endocarditis bacteriana. 

Reacción adversa: Están incluidas las hemorragias en cualquier tejido u órgano. En remotos casos hepatitis. Vasculitis. Ictericia. Fiebre. 

  • Pentoxfilina. 
La pentoxfilina posee efectos hematológicos que son útiles en el tratamiento sintomático de las complicaciones de las enfermedades vasculares periféricas. La pentoxifilina es un derivado semi-sintético de la dimetilxantina. 

Farmacocinética. La pentoxifilina mejora la flexibilidad de los eritrocitos y disminuye la viscosidad de la sangre. El fármaco inhibe la fosfodiesterasa eritrocitaria, aumentando la actividad del AMP-cíclico. La reducción de la viscosidad de sangre, se atribuye a una reducción de las concentraciones de fibrinógeno plasmático y a un aumento de la actividad fibrinolítica.  La presencia de alimentos disminuye la velocidad de absorción del fármaco. Se sabe que tanto el fármaco nativo como sus metabolitos se excretan en la leche materna. La eliminación de la pentoxifilina y de sus metabolitos es mayoritariamente renal.

Contraindicaciones: La pentoxifilina no se debe administrar a pacientes con hipersensibilidad al fármaco o a cualquiera de los componentes de su formulación . La pentoxifilina se clasifica dentro de la categoría C de riesgo en el embarazo. La pentoxifilina y sus metabolitos se pueden acumular en pacientes con grave insuficiencia renal o hepática. 

Reacción adversa. La pentoxifilina puede producir reacciones adversas en el tracto digestivo y en el sistema nervioso central. Las náuseas y vómitos son los efectos secundarios observados con mayor frecuencia, siendo menores cuando se utilizan formulaciones de pentoxifilina de liberación sostenida.

  • Vitamina K
Con el nombre de vitamina K se denomina un conjunto de varios derivados de la 2-metil-naftoquinona que poseen propiedades coagulantes. Las menaquinonas son sintetizadas por las bacterias de la flora intestinal quienes aportan la mayor parte de las necesidades de esta vitamina que no puede ser sintetizadas en el ser humano.  



Comentarios