Prótesis Parcial Removible (PPR)

Una prótesis  es la parte de la terapéutica, que tiene por objeto reponer o restaurar mediante un elemento artificial, un órgano perdido total o parcialmente, restablecer una función u ocultar una deformidad.

Una prótesis dental es la parte de la prótesis que tiene por objeto la sustitución de uno o más dientes perdidos, por la colocación de dientes artificiales. La prótesis dental hace la restauración por medio de aparatos artificiales que, colocados en la boca deben cumplir los siguientes requisitos: Reponer uno o más dientes perdidos Restituir o corregir la estética facial Restituir la función masticatoria Facilitar la fonética Producir el mínimo de molestias al individuo

Biomecánica de la prótesis parcial removible 
La p. p. r. es más estable en un eje vestíbulo- lingual, la fija además como diferencia requiere gran higiene. Se caracteriza porque en un 99 % es bilateral y las brechas suelen ser más amplias que en fija El esquelético tendrá como zonas de apoyo, zonas elásticas ( mucosa ) y dientes pilares, la fija tendrá apoyo mixto.

La confección de estos aparatos requiere una técnica especializada que necesita una serie de pasos los cuales realizan, unos sobre el paciente en el consultorio (odontólogo) y otros en el laboratorio de prótesis (técnicos). Los primeros constituyen la parte clínica, los segundos la prótesis de laboratorio.

Indicaciones

  • Espacios edéntulos mayores de dos dientes posteriores. 
  • Espacios anteriores mayores de cuatro incisivos o espacios que incluyen un canino y dos dientes contiguos. 
  • Un espacio edéntulo sin pilares distales. 
  • Espacios edéntulos bilaterales con la ausencia de más de dos dientes en un solo lado. 
  • Cuando el equilibrio biomecánico de la prótesis fija es imposible, en función del número y de la disposición de los dientes remanentes, así como del estado periodontal. 
  • La resorción de la tabla externa impone la necesidad de confeccionar una falsa encía.
Para la considerar el diseño de la prótesis parcial removible se considera la Clasificación de Kennedy. Applegate añadió 8 reglas para que Fueran aplicadas a las clasificaciones de KENNEDY  Reglas de Applegate.


Contraindicaciones

  • Pacientes con boca séptica. 
  • Presencia de inflamación en los tejidos. 
  • Presencia de neoplasias malignas. 
  • Pacientes no colaboradores o que presentan una higiene bucal muy pobre.

Componentes de la prótesis parcial removible

  • Los apoyos 
  • Los retenedores 
  • Los conectores mayores 
  • Los conectores menores 
  • Las retenciones para las bases de acrílico 
  • La extensión de las bases


Apoyos
Es una extensión rígida de la estructura metálica que trasmite las fuerzas funcionales a los dientes y previene el movimiento de la prótesis hacia los tejidos blandos. Propuesto por primera vez por Bonwill (1899), Henderson y Steffel, Miller y Grasso y McCracken afirman que la principal función es transmitir las fuerzas verticales a los pilares y evitar así el movimiento hacia el tejido gingival. Considerado el componente mas importante porque brinda soporte y controla la posición de la prótesis con relación a los dientes y a los tejidos.

La falta de apoyos oclusales produce:

  • Lesiones periodontales. 
  • Inflamación de la mucosa adyacente. 
  • Reabsorción del reborde alveolar. 
  • Migración de los pilares en sentido oclusal. 
Por tanto:

  • Brinda soporte. 
  • Controla la posición de la prótesis con relación a los dientes y los tejidos. 
  • Restaura el plano de oclusión. 
  • Feruliza los dientes periodontalmente afectados.

El apoyo viene a constituir uno de los elementos mas importantes que da soporte, restaurando el plano oclusal, o ferulizando dientes periodontalmente comprometidos.
Los apoyos se ubican: superficies oclusales, linguales e incisales; las cuales se preparan en dichas superficies llamadas «descansos oclusales». Ellos deben descansar sobre esmalte, restauraciones de amalgamas, coladas, y coronas provisionales si el tratamiento es prolongado. Entiendase, descanso o lecho; es la preparacion realizada en el pilar, la cual va a soportar las fuerzas verticales; apoyo; es el componente de la protesis parcial removible, el cual se aloja en el descanso.

Diseño de lechos en superficies oclusales. Son tallados como lechos oclusales simples. La base de cada preparacion a nivel de la cresta marginal debe tener una profundidad de 1,5 mm, cuidando la reduccion del punto de contacto, la cual debe ser lo mas minima posible



Diseños de lechos en superficies incisales Tiene forma de escotadura redondeada en el ángulo incisal del canino o, en el borde incisal de un incisivo, con la parte más profunda de la preparación apical al borde incisal, y la escotadura vestibular y lingual biselada, su ancho debe ser de 2,5 mm y una profundidad aproximada de 1,5 mm, sin exceder el contorno natural del borde incisal. Es poco utilizado ya que tiene la desventaja de crear una palanca muy grande sobre los dientes de soporte, ademas de que su estética es desfavorable 
Diseños de lechos en superficies linguales Tienen forma de semiluna o “V” invertida que mantiene el contorno natural del cíngulo. Con el vértice dirigido hacia incisal y el suelo del lecho dirigido hacia el cíngulo. Es más indicado en los caninos, 


Es importante resaltar, la angulacion requerida entre el apoyo y el conector menor (90 grados), haciendo posible la direccion de las fuerzas al eje mayor del pilar. Un eje mayor a 90 grados, provoca fuerzas ortodonticas negativas, causando trauma y posterior movilidad del diente pilar.
Las fuerzas oclusales son transmitidas directamente sobre los pilares los cuales trasmiten la fuerza hacia el tejido óseo.

Tipos de Apoyos

  • Apoyos directos: Son localizados directamente al lado de los espacios desdentados, son usados para transmitir las fuerzas directamente sobre los pilares.
  • Apoyos indirectos: Son localizados distante a los espacios dentados, utilizado para neutralizar los movimientos de rotación de la prótesis, de modo que la fuerza también se distribuye a la mucosa.
  • Según el número de dientes
  • Macroapoyo: Restablece el equilibrio evitando el dislocamiento de los dientes opuestos, y normalizando la curva de spee
Apoyo directo
Apoyo indirecto
Apoyos según el número de dientes

Macroapoyo 


Preparación para los descansos

  • Fresas multicanalas: empleadas para tallar apoyos en los cíngulos y redondear las crestas marginales. Las fresas recta mas larga para reducir el esmalte, es ideal para ajustar la altura del contorno y preparar planos guía. 
  • Fresas multicanaladas de carburo de tungsteno para preparación de los apoyos oclusales y fresas cono invertido para preparar los descansos en el cíngulo.


Acabado: Para conseguir un acabado liso se emplean varias puntas de goma abrasiva después de tallado el esmalte.

El descanso ideal satisface los siguientes requisitos:

  • Brinda soporte rígido 
  • Se extiende al centro del diente en los casos dentosoportados 
  • Todos los aspectos son redondeados, sin angulos agudos para facilitar la limpieza y elaboración de impresiones 
  • El extremo del descanso es un poco mas profundo y redondeado 
  • No hay socavaduras en la vía de inserción 
  • Tiene un espesor mínimo de 1 mm 
  • Restablece el plano oclusal 
  • Provee reciprocidad

Misión de los apoyos oclusales

  • Impedir intrusión de la prótesis en sentido ocluso gingival. 
  • Transferir fuerzas oclusales al eje longitudinal del diente. 
  • Distribuir la fuerza masticatoria a mayor número de dientes. 
  • Servir como retención rígida indirecta. 
  • Es el factor de vigilancia en la triada aparato – diente- periodonto.


Retenedores
Son los elementos que ofrecen resistencia al desplazamiento de la misma fuera de su sitio.

Elementos de un retenedor 1. Brazo retentivo. 2. Brazo opositor o recíproco. 3. Apoyo oclusal. 4. Cuerpo del retenedor. 5. Conector menor o conector del retenedor.

Partes de gancho en PPR

  • Apoyo oclusal.
  • Cuerpo.
  • Brazo recíproco.
  • Brazo retentivo.
  • Conector menor.
  • Brazo de aproximación.


 Requisitos de un retenedor

  • Soporte: Evita el desplazamiento de la prótesis hacia los tejidos. El apoyo oclusal es el encargado de esta función. Distribuyendo la fuerza oclusal de esta forma proteje los tejidos periodontales, mucosa y dientes.
  • Retención: Es la resistencia al desplazamiento de la prótesis en sentido oclusal. Esta función lo cumple los extremos de los retenedores ubicados en la zona retentiva del pilar. La flexibilidad es determinada por la forma, volumen, longitud y el tipo de metal.
  • Estabilidad: Resistencia que ofrece el retenedor al componente horizontal de las fuerzas. Esta función lo cumple los elementos rigidos del retenedor: cuerpo, brazo opositor apoyos oclusales, los conectores menores y las placas de contacto proximal. Todos se ubican en la zona no retentiva.
  • Reciprocación: La fuerza ejercida sobre el pilar por el brazo retentivo debe ser neutralizada por una fuerza igual y opuesta. La cumple el brazo opositor o recíproco, no debe ingresar a la zona retentiva, también lo cumplen los conectores menores, placa proximal, gancho continuo.
  • Circunvalación: Referido a la extensión del perímetro del pilar que debe ser cubierta por el retenedor en ¾ partes de la circunferencia del pilar.
  • Pasividad: Ubicado el retendor en el pilar no debe ejercer fuerza activa sobre esta.

Factores que influyen en la flexibilidad de un retenedor

  • Diámetro del brazo retentivo. Mas flexible. 
  • Longitud del brazo. Mas elástico. 
  • Adelgazamiento del brazo. 
  • Forma del brazo. 
  • Tipo de metal.

Cantidad y grado de retención utilizado por un retenedor: Para determinar la ubicación correcta de la punta del retenedor dentro de la zona retentiva se usan los calibradores que vienen en las dimensiones 0.010¨ , 0.020¨, 0.030¨.

Tipos de retenedores:

  • Retenedores directos: Se ubican en los pilares localizados a cada extremo del espacio edéntulo y producen la retención sobre la pieza pilar en que se ubican.
Retenedores intracoronarios


  1. Retenedor intracoronario, es el que se ubica dentro de la corona del pilar para crear retención por fricción de sus elementos. Llamados también atache de precisión o de semiprecisión
  2. Retenedores extracoronarios de precisión, Requieren de la fabricación de una corona sobre el pilar en cuya parte externa se ubica uno de sus elementos y la otra dentro de la dentadura removible para dar retención.
  3. Retenedores extracoronarios de precisión 
  4. Retenedores extracoronales, se ubican alrededor del pilar, penetran al área cervical por la zona de mayor prominencia del pilar para lo cual debe flexar para salir de la zona retentiva generando resistencia a la remoción. Los retenedores extracoronales se dividen en: 
Retenedores extracoronales

a) Retenedor extracoronal supraecuatorial, por que abordan la zona retentiva desde la zona oclusal a la línea ecuatorial, en este grupo están los retenedores circunferenciales y los retenedores de alambre adaptado. Entre los retenedores supraecuatoriales se encuentran:


  • Retenedores circunferenciales: el cuerpo de estos retenedores esta generalmente en la cara proximal vecina del espacio edéntulo en la zona supraecuatorial y desde allí sus elementos constitutivos se distribuyen alrededor del pilar de acuerdo a la localización del ecuador. Van de cervical a oclusal.
  • Retenedor de ACKER: calibración: 0.010¨- 0.020¨ Indicación: clase III y IV, Clase II pura, clase II mod. 1 Contraindicado: Clase I y II, y la estética no lo permiten. Ventaja: fácil de construir, usado en base de acrílico y metálica Desventajas: fomenta la caries, muy poca estética
  • Retenedor de acción posterior: calibración: 0.010¨- 0.020¨ Indicación: Premolares y caninos en el extremo libre cuando la retención está en mesial, dientes cortos. Contraindicado: En molares por la extensión del brazo. Ventaja: actúa como rompefuerza, usa áreas retentivas pequeñas. Desventajas: se distorsiona, cubre gran área dentaria, es cariogénico.

  • Retenedor de acción posterior invertido: calibración: 0.010¨- 0.020¨ Premolares inferiores con inclinación lingual en extremo libre. Contraindicado: En prótesis superior por la estética y angulos retentivos severos en tejido gingival. Ventaja: actúa como rompefuerza. Desventajas: se distorciona, cubre gran área dentaria, es cariogénico.

  • Retenedor seccionado (mitad y mitad) calibración: 0.010¨ Premolares aislados rotados o inclinados, pilares intermedios. Contraindicado: Ninguna, se construye sin traumatizar el pilar. Ventaja: Estético ofrece soporte y estabilidad y cubre poco diente. Desventajas: es cariogénico.

  • Retenedor en anillo: calibración: mesiolingual 0.010¨- 0.020¨ inf. Mesiobucal 0.010¨- 0.020¨ sup. Indicación: molares mesiobucal o mesiolingualmente inclinados con retenciones en dichos lugares, molares posteriores clase III o clase II lado dentosoportado. Contraindicado: Molares muy inclinados. Ventaja: Buen soporte y estabilidad. Desventajas: es cariogénico cubre demasiado diente.

  • Retenedor en anzuelo o Goslee calibración: 0.010¨- 0.020¨ Indicación: En áreas retentivas distobucales, en caninos y premolares, molares con suficiente superficie y la zona retentiva este en mesial. Contraindicado: Maxilar superior por estética. Ventaja: Buen soporte y estabilidad. Desventajas: es cariogénico cubre demasiado diente

  • Retenedor en Jackson o doble Acker: calibración: 0.010¨- 0.020¨ En clase II, espacios edentulos pequeños y no haya suficiente retención en un solo pilar. Contraindicado: Cuando no haya espacio, interfiera la oclusión y traumatismos del pilar. Ventaja: Buen soporte y estabilidad. Desventajas: es cariogénico necesita crear espacio, interfiere la oclusión.

  • Retenedor múltiple: calibración: 0.010¨- 0.020¨ Indicación: Piezas que necesiten ser ferulizados. Contraindicado: Cuando los pilares sean acampanados. Ventaja: Buen soporte y estabilidad, distribuyendo las fuerzas masticatorias. Desventajas: es cariogénico por cubrir mucha superficie dental.

  • Retenedor mesiodistal de Roach: calibración: se logra por el paralelismo de las caras proximales y la fricción. Indicación: Incisivos laterales superiores de clase III. Contraindicado: Extremo libre y superficies no preparadas. Ventaja: Buen soporte y estabilidad además de la estética. Desventajas: El pilar necesita ser paralelizado de modo que se desgastas bastante diente.

b) Retenedores extracoronal infraecuatorial, que abordan la zona retentiva desde la zona gingival a la línea ecuatorial. En este grupo están los retenedores tipo barra. Entre los retenedores infraecuatoriales tenemos: 
  1. Retenedores tipo barra: Retenedores tipo barra sus elementos constitutivos nacen de la estructura metálica de la prótesis, cruzan el margen gingival del pilar y toman contacto con él según la ubicación del ecuador.  Los mas usados con el “T”, el “C” y el “I”.
Retenedor en ¨T¨ calibración: 0.010¨ - 0.020¨. Indicación: Clase I y II . Contraindicado: Zonas retentivas profundas en tejido gingival, caninos y premolares superiores por estética Ventaja: Evita el traumatismo del pilar, buena estética. Desventajas: no ofrece buena estabilidad, antiestético en superiores.

Retenedor en ¨C¨ calibración: 0.010¨ - 0.020¨. Indicación: Clase I y II . Contraindicado: Ecuador ubicado muy cerca a oclusal Ventaja: Evita el traumatismo del pilar, buena estética. Desventajas: no ofrece buena estabilidad, antiestético en superiores.


Retenedor en ¨I¨ o Kratochvil o DPI caInldiicabcrióan:ción: 0.010¨. Clase I y II, menor zona retentiva. Contraindicado: Zonas retentivas profundas en tejido gingival, fondo de surco corto. Ventaja: Evita el traumatismo del pilar, buena estética, no altera la superficie vestibular. Desventajas: no ofrece buena estabilidad.

  • Retenedores indirectos 
Ayuda a los retenedores directos a prevenir el desplazamiento de las bases de extensión distal en sentido oclusal.  Los retenedores indirectos son útiles para mejorar la distribución equitativa de la carga. El retenedor indirecto debe ubicarse tan lejos de la línea de fulcrum como sea posible.  Los retenedores indirectos pueden ser:

  1. Apoyos oclusales 
  2. Placa lingual 
  3. Gancho continuo o barra de Kennedy 
  4. Brazos linguales de extensión 
  5. Prolongación anterior de una placa palatina que descansa sobre las rugosidades palatinas por delante de la línea de fulcrum

Conectores
Son encargados de unir las partes separadas de una PPR, se dividen en:

guía de tipos de conectores mayores y en qué casos usarlos


Conectores menores
Son componentes de la PPR que unen el conector mayor con las otras unidades de la prótesis. Estos elementos tiene la función de trasmitir la fuerza oclusal de la prótesis a los pilares y además trasfieren el efecto de los retenedores, apoyos y componentes estabilizadores al resto de la prótesis. Unen los elementos secundarios al conector mayor (apoyos, ganchos). 
  • Características: los conectores menores deben partir del conector mayor mesiooclusalmente en la tronera lingual. 5 mm 3 mm
  • Ubicación: entre troneras, si están próximos deben tener una distancia de 5 mm Las uniones al conector mayor deben ser redondeados. En las superficies proximales y junto a áreas desdentadas.Debe estar situado es un espacio interdental, y evitar ponerlo en una cara convexa. Rigidez y volumen suficiente sin causar molestia
Base de la dentadura
 La base descansa sobre los tejidos blandos brindando soporte, estabilidad y retención para las prótesis dentomucosoportadas. El material que descansa sobre los tejidos puede ser metal o acrílico y debe brindar retención para los dientes artificiales.

Sistema de rejillas
Es la parte de una P.P.R., que descansa en los rebordes residuales desdentados y a los cuales se adhieren los dientes artificiales. 
Tipos: 
  1. Dentomucosoportada  
  2. Dentosoportadas.
Bases o sillas
Pueden ser metálicas o acrílicas. Son parte de la prótesis que descansa sobre los rebordes y donde se van a colocar los dientes. 
Función : 
  • Soporte 
  • Ferulizadora 
  • Masticatoria. 
  • Estimulación funcional de los tejidos 
  • Estética.

Condiciones 
  1. Perfecta adaptación a los tejidos. 
  2. No deben lesionar tejidos de apoyo. 
  3. Buena conductividad térmica. 
  4. Ligera de peso y diseño simple. 
  5. Resistente a roturas o deformaciones. 
  6. Buena estética. 
  7. Posibilidad de rebase.
Ventajas de las bases metálicas:
  • Conductividad térmica. 
  • Mayor exactitud y estabilidad dimensional 
  • Higiene 
Desventajas de las bases metálicas: Dificultad de reajuste. 
Indicaciones de las bases metálicas: 
  • Prótesis con brechas exclusivamente dentosoportadas. 
  • Cuando tengamos rebordes sanos
  • Brechas cortas. 
  • Espacios intermaxilares que sean reducidos. 
Indicaciones de las bases acrílicas:
  • Prótesis dentomucosoportadas. 
  • Rebordes de nula calidad. 
  • En caso de dentosoportadas con brechas amplias. 
  • Cuando tenga una gran influencia de factor estético.
Es importante evaluar el paralelismo de los descansos que se vayan a colocar para los apoyos oclusales. 
Diagnostico y plan de tratamiento para las PPR.

Diagnóstico

  • Historia clínica 
  • Historia medica 
  • Historia dental 
  • Examen clínico 
  • Rx Examen de modelos en articulador


Examen clínico: Se hara un examen de las piezas dentarias remanentes viendo el grado de higiene, caries y reemplazarlos de ser necesario. Se verificara las prótesis fijas y removibles, ademas las restauraciones, fracturas, recidivas cariosas extensión gingival tomando las respectivas radiografías.  Forma de las piezas dentarias (acampanada), tratamientos endodónticos, desgastes de las piezas (facetas), vitalidad pulpar (pruebas de vitalidad).

Pronóstico: Evaluar si hay evidencia de sobrecarga y cuanto tiempo a existido esta sobrecarga? Cómo han reaccionado las estructuras de soporte a las cargas o fuerzas previas? Constituyen los dientes en cuestión contactos deflectivos? (interferencias oclusales)

Realizar modelos diagnósticos donde se evaluara:

  • Análisis de la oclusión: Coincidencia entre MIC y RC. Movimiento en protrusiva. Movimientos de lateralidad. Contactos prematuros. Evidencias de degastes oclusales Abraciones dentales. Estado y ubicación de rebordes marginales Posicion de los dientes en los arcos dentarios Arcos dentarios Over bite y over jet Dimensión vertical Tipo de mordida Espacio entre arcos Ejes de inserción Realizar diseños preliminares Cubetas individuales

Plan de tratamiento
Secuencia de procedimientos planeados para el tratamiento. De un paciente o la rutina a seguir para brindar un servicio de salud oral. Incluyen:

  1. Profilaxis oral 
  2. Tratamiento quirúrgico 
  3. Tratamiento endodontico 
  4. Tratamiento periodontal 
  5. Estabilización oclusal 
  6. Tratamiento de tejidos orales inflamados 
  7. Tratamiento de operatoria dental 
  8. Tratamiento protético.

Educación del paciente: Explicación con terminología simple. Plantearle la solución a su problema. Advertirle de lo que debe esperar de la prótesis. Explica la secuencia de los procedimientos. Escuchar y responder las preguntas del paciente. Aceptación del paciente y el compomiso de responabilidad en el cuidado de su boca y de su prótesis.

Evaluar eje de inserción: Es la dirección en que se mueve la prótesis parcial removible en la boca o en el modelo. Es establecido por el odontólogo, y funciona desde el momento en el cual las partes rígidas de la prótesis contactan con los dientes de soporte y luego continúa hasta la posición final de la prótesis.

Variaciones del eje de inserción:

  • Si el plano de oclusión del modelo es paralelo al plano horizontal, el eje de inserción será perpendicular al plano de oclusión. 
  • Si el plano es inclinado anteriormente, la retención aumenta en mesial y el eje de inserción ira de arriba hacia abajo y de atrás hacia adelante con respecto al plano de oclusión. 
  • Si el modelo es inclinado hacia atrás, el eje de inserción será de arriba hacia abajo y de adelante hacia atrás con respecto al plano de oclusión, la retención aumentará en distal.

Factores que determinan el eje de inserción

  1. Mecánicos: mas importantes, controlan las fuerzas cuando la prótesis entra en función. - Eje de inserción más paralelo, fuerzas paralelas sobre el diente. - Minimizar las interferencias dadas por los dientes remanentes y tejidos blandos. - Planos guía preparados sobre las superficies verticales de varios dientes. - La retención de la prótesis se puede aumentar en un área, pero disminuye en el área opuesta por la variación del eje de inserción.
  2. Estéticos: Tienen relación con la apariencia en la parte anterior de la boca donde se muestre un retenedor o un espacio antiestético que obliga a cambiar el eje de inserción para mejorar la apariencia.


Secuencia del paralelizado

  1. Fijación del modelo en el paralelígrafo. 
  2. Determinación del eje de inserción. 
  3. Trazado del ecuador dentario. 
  4. Marcar la posición del modelo.

El paralelizado y el diseño de la protesis parcial removible se deben realizarse en el modelo de diagnóstico, antes de proceder en los tejidos remanentes. El paralelígrafo ubica las zonas de cambios necesarios en los dientes remanentes y confección de una PPR saludable. Después de que el modelo ha sido tentativamente posicionado, determine:

  1. Si es necesario hacer coronas o restauraciones para que las caras proximales de los pilares sean paralelas entre sí. 
  2. Si se puede conseguir suficiente paralelismo de las superficies proximales mediante el desgaste de las estructuras dentarias. 
  3. Si las eminencias de las piezas dentarias que contactarán con las partes rígidas de los retenedores pueden ser reducidas suficientemente, por la remoción de estructuras dentarias. 
  4. Si existe suficiente zona retentiva en los sitios deseados, para los propósitos de la retención.
  5. Si las zonas retentivas existentes deben ser reducidas para la retención. 
  6. Si las interferencias dentarias o de los tejidos van evitar el buen asentamiento de los conectores mayores. 
  7. Si las interferencias dentarias van a evitar el asentamiento de los conectores menores.

Diseño de la prótesis
Es determinar la forma y los detalles estructurales de la PPR. Realizarlo en modelos de estudio antes de realizar cualquier restauración o modificación de la boca para luego tomar la impresión definitiva. Ver la retención, soporte y estabilidad.

Retención: Es la resistencia a las fuerzas fisiológicas normales que tratan de desplazar a la prótesis en sentido oclusal fuera de su sitio. Se consigue con los retenedores directos o indirectos y en casos como extremo libre, la extensión de la base hasta los límites fisiológicos , también la buena adaptación de la misma.
Soporte: Es la resistencia que ofrecen los pilares y la mucosa a las fuerzas oclusales que presionan durante la función, a la prótesis contra las estructuras orales. Los apoyos oclusales, extensión de la base.
Estabilidad: Es la resistencia que ofrece las prótesis al desplazamiento horizontal. Se consigue gracias a los elementos rígidos que toman contacto con las superficies verticales de los dientes, extensión de los rebordes y la adecuada articulación de los dientes artificiales.

Principios de diseño: 

  1. Las PPR deben ser rígidas. 
  2. Las fuerzas oclusales deben ser distribuidas sobre los dientes remanentes y la mucosa. 
  3. Los retenedores deben tener apoyos que dirijan las fuerzas oclusales sobre el eje mayor de los pilares.
  4. Máximo soporte mucoso es necesario para el extremo libre (clase I y II de Kennedy) 
  5. La retención no es el factor primario del diseño. 
  6. Los retenedores deben de estar lo mas cerca del fulcrum de los pilares. 
  7. Se debe de establecer la retención indirecta par el extremo libre. 
  8. Los conectores mayores nunca deben terminar en el margen gingival. 
  9. Los conectores mayores deben de cubrir solo las zonas estrictamente necesarias. 
  10. La oclusión de la prótesis debe de armonizar con la de los dientes naturales.


Línea de fulcrum: Es una línea imaginaria que une los apoyos de los pilares principales que dan la mayor retención.

  • En el extremo libre (clase I), esta línea pasa por los apoyos oclusales mas próximos al espacio edéntulo.
  • En la clase II, esta línea pasa por los apoyos oclusales de las piezas de la pieza vecina al extremo libre y por la pieza diagonalmente opuesta a esta.
  • En una clase III, la línea de fulcrum une los apoyos oclusales de los pilares mas fuertes diagonalmente opuestos.
  • En la clase IV la línea fulcrum une los apoyos oclusales mas anteriores.

Secuencia de diseño: El diseño debe ser lo mas simple posible, solo lo necesario, empleando un lápiz para poder borrar lo errores que podamos cometer.


  • Diseñe la estructura metálica de la dentadura sobre el modelo de estudio con lápiz rojo. 
  • Las partes rígidas del retenedor van encima del ecuador y la porción retentiva, debajo del ecuador. Para dibujar las retenciones para el acrírílico es con lápiz azul.

Se sigue el siguiente orden:

  1. Apoyos oclusales. 
  2. Retenedores. 
  3. Bases (línea de unión entre metal y el acrílico de la base). 
  4. Conectores mayores. 
  5. Conectores menores y placas de contacto proximal. 
  6. Retenciones para el acrílico de las bases. 
  7. Extensión de las bases.

Eje rotacional de inserción de una dentadura parcial removible: Propuesto por primera vez por Humphrey en 1935 en vez de eje de inserción recto y perpendicular al plano de oclusión. Garver en 1978 propone eje rotacional para extremo libre unilateral con una prótesis fija en el otro lado de la arcada. King en 1978 propone el «doble eje de inserción» para resolver los casos de espacios edentulos anteriores y posteriores ganando con la prótesis acceso a zonas retentivas inaccesibles con un solo eje de inserción. Cuando el eje de inserción es perpendicular al plano de oclusión, son los contornos bucal y lingual de los dientes, los que generalmente determinan el potencial de retención.
Jacobson, Krol y Finzen en 1988 señalan:

  1. Los contornos de los pilares paralelizados en esta posición, presentan zonas retentivas favorables. 
  2. Los planos guías pueden ser fácilmente preparados. 
  3. El eje de inserción puede ser repetido y reproducido con facilidad. 
  4. La mayoría de los pacientes tienen la costumbre de asentar la prótesis por una fuerza oclusal con menor posibilidad de distorsionar los retenedores porque su eje de inserción es paralelo a la dirección del cierre mandibular.

El concepto del eje rotacional de inserción, usa los planos guía de la estructura metálica como retenedores directos ubicados en los ángulos retentivos proximales, y para llegar a estos ángulos tienen que aproximarse a ellos en una dirección diferente al eje perpendicular al plano de oclusión; por esta maniobra que debe realizar para asentar la prótesis hasta su posición final, es que King propuso el nombre de "doble eje de inserción".

Por razones estéticas, por el cambio de posición de algunos pilares, o por el contorno que presentan los mismos, el eje de inserción convencional único y perpendicular al plano de oclusión, puede ser cambiado por un eje rotacional de inserción en el cual, una parte de la estructura metálica ingresa al área dental retentiva adyacente a los espacios edéntulos. Estos puntos iniciales de contacto forman un eje rotacional alrededor del cual gira la prótesis hasta ocupar su posición final.

 El elemento que se asienta primero usa un retenedor rígido en el ángulo retentivo proximal, vecino de la brecha edéntula; el segmento que se asienta en segundo lugar, después de la rotación, lleva un retenedor convencional para la retención. El retenedor rígido consta de un apoyo oclusal y de su componente retentivo que es una extensión rígida de un conector menor, esta extensión rígida puede tener la forma de placa o de apéndice Su acción es mecánica y se debe trabar en la zona retentiva proximal del pilar, con el cual debe mantener íntimo contacto. El desplazamiento vertical de este tipo de prótesis es imposible, la remoción de la misma se hace invirtiendo el recorrido de ingreso de la prótesis.

El diseño con eje rotacional de inserción puede ser usado para restaurar espacios edéntulos en cualquier parte del arco dentario con excepción de las Clases I y II de Kennedy, con espacios de modificación anterior.  Para tener éxito con este tipo de diseño se deben observar algunas consideraciones especiales, tales como: consideraciones especiales, tales como:

  • El eje rotacional se debe emplear en situaciones dentosoportadas, para evitar la acción de torque sobre los pilares. 
  • Los pilares deben llevar apoyo oclusal positivos y fuertes, para evitar el movimiento de la estructura metálica hacia gingival, lo cual altera el primer contacto del retenedor rígido con la superficie proximal del pilar. Este contacto forma con el del otro lado del arco, el centro de rotación para que la prótesis gire hasta su posición final.
  • La rotación de la estructura metálica, desde su primera posición de contacto, hasta su posición final, hace necesario contornear los dientes de soporte o prepararlos para estar en armonía con el arco de la rotación.

El uso del eje rotacional de inserción, elimina los retenedores no deseables y antiestéticos sin dejar de cumplir con los principios de retención, soporte y estabilidad. El apoyo oclusal debe posar sobre un descanso de 1,5 a 2 mm de profundidad para evitar que el pilar se desplace de su sitio. La preparación de los descansos oclusales debe tener forma asimétrica para evitar que el pilar se mueva fuera del retenedor. Se debe conservar el íntimo contacto del retenedor rígido y de su apoyo oclusal con la correspondiente superficie dentaria. El acabado de la parte interna de este retenedor debe hacerse con cuidado para no alterar este contacto.

Tipos de eje rotacional:
Según la dirección del movimiento de ingreso, el patrón de inserción de las dentaduras con eje rotacional puede ser:

  • Anteroposterior: Cuando se asienta primero la porción anterior de la prótesis con sus retenedores rígidos, luego, giran hasta que los retenedores convencionales se apoyen por completo sobre los pilares posteriores,Este eje rotacional es usado en la Clase IV de Kennedy y en la Clase III donde no se desea exhibir el retenedor convencional sobre el canino o un premolar. Este patrón rotacional es más empleado en el maxilar superior.
  • Posteroanterior: Cuando la porción posterior de la prótesis se apoya primero sobre los pilares posteriores, y luego gira hacia delante, hasta que los retenedores convencionales lleguen a su posición final sobre los pilares anteriores, Este diseño se usa con mayor ventaja en la Clase III de Kennedy, en el maxilar inferior, cuando los pilares molares están inclinados mesialmente.
  • Lateral: Se usa en la Clase III de Kennedy en el maxilar superior, con espacio edéntulo unilateral o bilateral donde el pilar en uno de los lados es un canino o un premolar que puede exhibir demasiado el metal del retenedor convencional. En este lado se apoyan los retenedores rígidos sobre las caras proximales de los pilares vecinos al espacio edéntulo, y sirven de centro de rotación para que la prótesis gire hacia el otro lado del arco, hasta su posición final.


KROL, clasifica las prótesis con eje rotacional de inserción en Categorías:

  • Categoría I: Comprende la Clase III de Kennedy de tipo ántero-posterior, el diseño de esta categoría se usa en la Clase III Modificación 1 de Kennedy para reemplazar piezas posteriores.
  • Categoria II: Comprende la Clase IV de Kennedy, principalmente, y el patrón de eje transversal. Se emplea para remplazar dientes anteriores.


Recomendaciones para el eje rotacional:

  • Se debe emplear solamente en casos dentosoportados. 
  • El diseño debe ser determinado paralelizando el modelo en la forma convencional con el eje de inserción perpendicular al plano de oclusión. 
  • Los dientes seleccionados como pilares deben ofrecer un área para descanso oclusal positivo y fuerte. Esto puede ser un problema en los dientes anteriores. 
  • Los espacios edéntulos entre los dientes pilares deben ser lo suficientemente largos para permitir que la estructura metálica entre en el ángulo retentivo proximal y sea rotada hasta asentarse en su posición final Cuanto más cortos son los espacios edéntulos y más largos los dientes, es más difícil el uso del eje rotacional de inserción.
  • Cada retenedor rígido debe tener un retenedor convencional lo más alejado posible. Si se usa un retenedor rígido en la parte anterior, debe haber un retenedor convencional en un diente posterior y viceversa 
  • Para permitir que la estructura metálica llegue rotando hasta su posición final, debe ser diseñada para no interferir con las cúspides linguales, o con los rebordes marginales proximales de los dientes remanentes. Por consiguiente: 
  1.  Las placas linguales no deben ser usadas en la mayoría de los casos. 
  2. Los conectores menores y los planos guía serán usados para mantener los conectores mayores alejados de las zonas retentivas en las caras proximales y linguales.

Ver más en:
https://podemossonreir.blogspot.com/2017/01/consideraciones-para-el-diseno-de-una.html
https://podemossonreir.blogspot.com/2017/01/conectores-mayores-en-protesis-parcial.html
https://podemossonreir.blogspot.com/2017/02/uso-del-paralelometro-dental.html
https://podemossonreir.blogspot.com/2016/09/clasificacion-de-kennedy.html
https://rehabilitacionoralblog.wordpress.com/2017/03/12/contenido-destacado/

Comentarios

Publicar un comentario